Año 2 • No. 51 • enero 28 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Foro Académico

 Compromiso Social

 Información General


 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
¡Se busca consenso!
Para salvar al Cofre de Perote!
 

Con la asistencia de representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, asociaciones empresariales, investigadores, académicos y un gran número de interesados, se efectuó la primera
sesión del seminario-taller del Programa de Manejo Integral del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP), donde se dieron a conocer los avances y perspectivas en la fase de gestión –iniciada en agosto del año pasado– para la administración de esta área natural protegida.

Acompañado por Ramón Ferrari Pardiño, secretario de Desarrollo Agropecuario y Pesquero del estado, y Raúl Arias Lovillo, secretario Académico de la Universidad Veracruzana, el presidente del Colegio de Biólogos de Veracruz, José Luis Aceves Rubio, señaló que el manejo del Cofre de Perote, y en general de todas las áreas protegidas, no debe ser una acción gubernamental de carácter unilateral, sino un ejercicio de concertación social “que permita que cada uno de los sectores involucrados en el desarrollo del área protegida se apliquen para garantizar la continuidad de las acciones”.

Reflejo de distintas propuestas en el ámbito administrativo, financiero y de desarrollo comunitario, turístico, de investigación y muy particularmente del manejo y conservación de los recursos naturales, el Programa de Manejo del Cofre de Perote, explicó Aceves Rubio, “pretende ser un instrumento que permita la protección de la función hidrológica de la montaña, así como favorecer la fertilidad del suelo, conservar y restaurar el bosque templado, preservar la diversidad de ecosistemas, generar oportunidades para la recreación, el esparcimiento y la educación ambiental, además de concertar y promover las estrategias más adecuadas para el desarrollo sustentable”.

Respecto a los logros obtenidos en el desarrollo de las distintas fases del programa, el académico informó que, entre otras cosas, se encuentra muy avanzado el proceso de transferencia de administración del parque del gobierno federal al estatal. Asimismo, se han obtenido avances importantes en la gestión de recursos financieros alternativos y en el proyecto de desarrollo de servicios turísticos.

Todas estas acciones se encuentran vinculadas con la UV mediante la línea de investigación Administración de Recursos Naturales, en la cual se opera el proyecto estratégico de investigación Cofre de Perote, eje central para la integración de una red universitaria de investigación.

Por otro lado, añadió el académico, este seminario-taller se constituye en una fuente de valiosas portaciones que, además de abrir una vía permanente de retroalimentación, permitirá estructurar un factible megaproyecto de investigación. “Y todo quedará redondeado con lo anunciado por el rector de la UV, Víctor A. Arredondo, de convocar a las instituciones de enseñanza superior e investigación científica para constituir el Consejo de Investigación Científica para el Desarrollo Tecnológico y Sustentable del Parque Nacional Cofre de Perote”.

En representación de los alcaldes de los cinco municipios que conforman el PNCP, Raúl Molina Ovando, presidente de Perote, dijo que no es deseo de las autoridades municipales convertir a esta área en una reliquia intocable, “sino que la apreciemos como un verdadero ser vivo, generador de recursos, que debe ser enriquecido y no agredido por la ignorancia, la apatía y la negligencia”.

Manifestó su convicción en el desarrollo de este programa de manejo, al que consideró firme en sus bases científicas y metodológicas, pero sobre todo en su percepción social. “No podemos seguir siendo mudos espectadores de cómo esta inmensa fuente de riqueza se agota y con ella se consumen las expectativas de desarrollo de nuestra región. Ha llegado el momento de dar estructura y consistencia a nuestra acción, de que pasemos de los hechos concretos a la asignación de responsabilidades, a la promoción de la protección y a la generación de los apoyos necesarios para lograr un desarrollo sustentable de la región”.

En su intervención, Arias Lovillo destacó el interés de la UV en la creación del Consejo de Investigación Científica, cuyos propósitos estarían encaminados a desarrollar diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento relacionadas con la ecología, los sistemas de producción, el desarrollo social, la gestión de los ecosistemas y de los recursos naturales, así como de amplios programas de capacitación.

Las sesiones del seminario continuarán los viernes últimos de cada mes durante todo el año. Si desea más información, puede dirigirse a la calle 18 de Marzo número 11, colonia Burócratas, teléfono 815-5746, en Xalapa, y en la calle Humboldt esquina Rubén Darío, colonia Amado Nervo, teléfono 825-1467, en Perote, ciudad en la que también se desarrolla un seminario sobre gestión integral de proyectos, dirigido a 30 profesionales y técnicos que tiene como meta promover 60 proyectos al final del evento.