Año 2 • No. 56 • marzo 18 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
El pensamiento complejo de Morin
Ricardo Luna Aburto
 

“Sigue habiendo una comprensible resistencia y un miedo a lo nuevo, pero hay que jugar con ella y darnos cuenta que también puede ser la resistencia del miedo a lo nuevo”, opinó en entrevista Raúl D. Motta, filósofo, epistemólogo y director de la cátedra itinerante unesco “Edgar Morin”.

Invitado a impartir el seminario-taller El rol de la universidad en el desarrollo humano desde la perspectiva del pensamiento complejo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (iieses) de la uv, el también director de la revista Complejidad, señaló que debido al pensamiento complejo –cuyo principal impulsor es el intelectual francés Edgar Morin– la humanidad tiene oportunidad de reflexionar en torno al contexto actual del mundo.

El pensamiento complejo –agregó– es una reflexión sobre el desarrollo del proceso de la vida humana, y su principal advertencia radica en que la sociedad, las ideas y el saber se están fragmentando a un nivel que hace casi imposible la gobernabilidad, la participación y la auto comprensión. Por ello, intenta encontrar modos educativos, formas mentales y reformular ciertos hábitos de razonamiento que permitan fortalecer las aptitudes espirituales y humanas del esfuerzo de articulación de la dispersión social en distintas dimensiones como el pensamiento, la política, el conocimiento y la vida cotidiana; es decir, reconoce que hay que volver a re-equilibrar la vida en prosa y la vida en poesía.

Por otra parte, el pensador argentino dijo que el gran debate que inicia el pensamiento complejo en la dinámica educativa es el que apunta que, si hoy en día, como se constata en todo el mundo, la preocupación radica en mejorar la enseñanza, lo que se debe hacer es encarar la reforma de la educación.

En tal sentido, insistió en que la única posibilidad de hacer una eficaz reforma de la educación pasa solamente por el replanteo de las tecnologías y modalidades educativas, el perfeccionamiento de los profesores en nuevas técnicas y métodos, y no solamente el punto crítico y diferencial de una verdadera reforma pasa como la forma del entendimiento humano. Entonces, ingresamos a un círculo vicioso: para reformar la educación debemos cambiar el entendimiento humano, y para lograr esto necesitamos reformar la educación.

Tal círculo vicioso muestra la gravedad de la situación, su importancia y envergadura. El gran desafío es: si todo el mundo reconoce que estamos en un mundo que está naciendo, que es incierto, mucho más peligroso del que estamos viviendo o quizá mucho más alternativo e interesante, ¿cómo comprenderlo? Si llegamos a aceptar que no podemos entender los nuevos mundos que hemos visto, ¿cómo de un mundo viejo pueden surgir esquemas nuevos?

Ahí –puntualizó Raúl D. Motta– viene el juego: nosotros sabemos que es el propio hombre el que puede hacer un esfuerzo sobre sí mismo de transformación, a pesar de las resistencias que pueda haber en el orden establecido. Existen momentos en que ese sistema hay que cambiarlo, mas las resistencias no lo permiten. “La pregunta es: ¿quiénes son aquellas personas que en cada ámbito de la sociedad descubren que es necesario hacer eso, tomar de frente tal paradoja, romper ese círculo vicioso y transformarlo en uno virtuoso?”