Año 3 • No. 88 • enero 20 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
* En Veracruz existen 585 mil indígenas de 12 grupos étnicos diferentes, según datos del INEGI en 1995

* Es necesaria la organización y participación política de las comunidades indígenas: María de los Ángeles Muñoz
El proceso de identificación del joven indígena, en el que se asume como tal, es difícil debido a los niveles de discriminación que existen, aseguró Sabino Méndez López durante la mesa redonda “Desarrollo comunitario en zonas indígenas”, celebrada en el aula Librado Basilio de Humanidades de la Universidad Veracruzana.
Organizada por la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (Unapei), la mesa pretendió un acercamiento a los temas relevantes de las comunidades indígenas desde múltiples perspectivas, como el acceso a la educación en estas poblaciones.

Méndez López, responsable del Programa de Atención Educativa a Población Indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), dijo que al no identificarse como indígenas, los jóvenes que podrían alfabetizar en alguno de los diferentes dialectos que se hablan en Veracruz no pueden ser contemplados para la capacitación de los miembros de estas comunidades, lo cual significa un obstáculo difícil de sortear para el desarrollo de programas de educación que comprenden la alfabetización en lengua madre, con instructores bilingües capacitados para integrar las manifestaciones culturales de las diferentes etnias al sistema de educación básica.

Sin embargo, aceptó la visible mejora que en materia de educación comunitaria ha vivido la entidad veracruzana: “Existen hoy 10 regiones donde trabajan jóvenes que han asumido plenamente su identidad cultural y atienden a la población indígena de más de 12 etnias distintas”.

Para 1995, explicó, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reportaba más de 585 mil indígenas en el estado, aunque dijo que el Conafe tiene detectada población no censada de estas comunidades.

Atendidas bajo un modelo bilingüe y cultural, hay 181 comunidades apoyadas en educación preescolar y 103 en primaria, lo que representa más de dos mil 751 alumnos de población indígena bajo la guía de 321 docentes y 42 capacitadores tutores.

No obstante, Sabino Méndez López afirmó que la atención a la educación de la población indígena es más exigente, pues los alfabetizados en su lengua madre requieren de material de lectura para ejercitar la gramática y vocabulario de su lengua, una necesidad cubierta con la factura de materiales escritos por los propios indígenas y que están siendo traducidos a las demás lenguas autóctonas, además del español.

Por su parte, María de los Ángeles Muñoz, representante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, AC (MAIZ), señaló que, en aras del desarrollo de las comunidades rurales e indígenas, esta organización apuesta a fortalecer la disposición social mediante un proyecto en común, impulsando la autogestión y construcción de un régimen político desde el campo.

En el mismo sentido, Muñoz dijo que MAIZ trabaja con los miembros de las comunidades en cuanto a su formación en técnicas de producción y organización política, al igual que colabora en la formación de perspectivas de género en las mujeres y la difusión de los derechos humanos de los indígenas, para lo que insta a procurar lazos de solidaridad con otras instituciones sociales y fortalecer su defensa.

MAIZ, continuó, promueve el desarrollo a través de una cultura productiva sustentable, que se mantenga a través de proyectos rentables respetuosos de la ecología y sensatos económicamente, que incluya la participación de los grupos en la organización política, la revisión de las decisiones gubernamentales dirigidas al campo y propuestas para revitalizar el esquema de gestión entre gobierno y organización social.

En esta tarea, MAIZ tiene presencia en la Sierra Norte, Huayacocotla, la Sierra Totonaca, Misantla, Tlalixcoyan, la Cuenca del Papaloapan, la región de los Tuxtlas y el sur de la entidad.