La muestra

Preconocimiento

Población: La totalidad del grupo investigado. Por ejemplo, si tu estudio fuera acerca de la percepción de los estudiantes sobre las instalaciones de la facultad, la población sería el total de alumnos inscritos en la Facultad de Idiomas, incluyendo Lengua Francesa, DELEX y Posgrados. Sin embargo, un estudio de tal magnitud necesitaría de un grupo de investigadores y de mucho tiempo. Lo más aconsejable es que limites tu población a un grupo en específico como pueden ser los estudiantes de Lengua Inglesa de nuevo ingreso o del último semestre.



Descripción de la actividad 308

Piensa en tu proyecto de investigación


¿Cuál de los tipos de muestreo aquí descritos es más apropiado para tu proyecto de investigación? ¿Por qué?

Justifica tu decisión en dos o tres párrafos citando autores para respaldarla. Este texto se puede integrar en tu reporte de investigación final.



Contenido

Muestra: una parte de la población investigada para conocer cómo es el resto. Por razones de practicidad, puedes seleccionar sólo una porción o un número manejable de los estudiantes de nuevo ingreso o del último semestre para entrevistar o encuestar; ellos constituyen tu muestra.


Muestra aleatoria: selección de una muestra sin algún método o características predeterminadas; esto es, no sólo se toman en cuenta alumnos destacados, alumnos que provengan de Veracruz o alumnas egresadas de prepas particulares, etc. Si la población es muy numerosa, es aconsejable escoger una muestra. Esta muestra debe ser escogida aleatoriamente (al azar) para que el estudio sea válido. Puedes escoger, digamos, 5 chavas y 5 chavos de cada sección o semestre por ejemplo, seleccionando los múltiplos de 3 de la lista de asistencia o algo por el estilo.


En la investigación cualitativa se evita hablar de muestra, ya que no pretende generalizar los resultados de la investigación. Los investigadores cualitativos prefieren utilizar términos como: informantes, participantes, investigados, y generalmente implica un número limitado de ellos. Recuerda que las investigaciones cualitativas buscan comprender la conducta de los participantes a profundidad y las razones que gobiernan tal conducta, desde el punto de vista de los participantes. En la investigación cualitativa se utilizan, por ponerlo de alguna forma, muestras no representativas, por lo que el investigador escoge a los participantes. A continuación te presentamos los tipos de muestra más socorridos para un estudio de corte cualitativo.


  • Azarosa o accidental. También llamada conveniente, ya que se escogen participantes por la facilidad de acceso a ellos, por ejemplo, familiares, compañeros de clase o amigos. Si seguimos con el ejemplo anterior de investigar cómo las secretarias perciben su trabajo, lo más conveniente para ti sería escoger a las secretarias que trabajan en Idiomas o Humanidades. Es conveniente para el investigador conocer la perspectiva de las secretarias de Idiomas no tan sólo para evitar traslados y gastos sino también porque la información obtenida servirá para mejorar los servicios de la escuela.

  • Bola de nieve. Llamada así porque la muestra crece conforme los primeros participantes te ponen en contacto con uno o más conocidos, y éstos, a su vez, a otros. Por ejemplo, si entrevistas a tu secretaria, ella te puede presentar a otra secretaria que tal vez no conocías y ésta a otra y así sucesivamente hasta que estés satisfecho con el número de participantes.

  • De propósito. Tú decides quiénes son apropiados para tu estudio, normalmente se utiliza este tipo de muestreo cuando existe un número limitado de personas que te puedan ayudar a comprender mejor el tema investigado. Si quisieras investigar los hábitos de estudio de los estudiantes destacados (que sacan puro 10) es obvio que vas a entrevistar (o utilizar alguna otra forma de recabar información) a los pocos estudiantes que logran estas calificaciones.

  • Caso anormal. Se escoge a participantes que se apartan de la norma, por ejemplo, ¡los alumnos de 10! o a la secretaria amable y eficiente o al maestro que motiva. Este tipo de muestreo es, en cierta forma, un tipo de muestra de propósito.


Es conveniente, por cuestiones de validez, que fundamentes muy bien la definición de tu muestra. Da razones de peso del por qué decidiste utilizar un tipo y no otro, del por qué esos participantes y no otros. De hecho, en tu reporte de investigación, se espera que fundamentes bien todas las decisiones hechas a lo largo de tu proyecto.