corre
superior
Boletín 
 
de la Dirección General Editorial de la Universidad Veracruzana
Números Anteriores
bolitanumero
Número 22
 

Adelantos | Revista La Palabra y el Hombre

     
 

Titulos recientes

 

antologíaAntología de obras dramáticas

María Luisa Algarra
Universidad Veracruzana
Col. Ficción, Xalapa, 2007

Antología de obras dramáticas. María Luisa Algarra, editado en 2008 por la Universidad Veracruzana como parte de la colección Ficción, recopila los seis textos que atestiguan el paso por la literatura dramática y la escena de nuestro país de esta escritora española nacida en Barcelona en 1916, exiliada en México desde 1942 tras la guerra civil española y cuya desaparición física ocurrió en el Distrito Federal en 1957.

Las tres primeras piezas que aparecen en este volumen son “Una pasión violenta unía…”, donde la autora de textos en catalán y en castellano explora los límites del amor hasta los extremos y hace que éste se desborde en la locura; “Primavera inútil”, que pareciera tener inspiración autobiográfica, pues al poner en escena a un grupo de refugiados europeos que huyen del fascismo, la escritora evidencia las cicatrices emocionales que le ha dejado el exilio, y “Judith”, que contiene un esmerado trabajo de diálogo y un estudio agudo del comportamiento del ser humano como tema principal.

A continuación figuran “Los años de prueba”, obra con la que Algarra logró el máximo reconocimiento en nuestro país al triunfar en el Concurso de Grupos Teatrales del Distrito Federal y que presenta a un grupo de jóvenes bohemios con ínfulas artísticas que se encuentran en una etapa en los que sus sueños de triunfo están a punto de confrontarse con la realidad; “Sombra de alas”, donde el diálogo es el motor principal, observándose frente a los textos anteriores un importante avance en la construcción psicológica de los personajes, que son ahora más maduros y menos ingenuos, y “Casandra o la llave sin puerta”, en la cual el planteamiento es una denuncia clara de las mezquindades de la burguesía y de la respuesta lógica de la revolución obrera.

 

 

 

Arquitectura básicaArquitectura básica

Carlos Caballero Lazzeri
Universidad Veracruzana, 2007
Col. Biblioteca

El noble arte de la arquitectura, que más allá de la mera idea abstracta entraña un vínculo íntimo y peculiar entre el ser humano y los espacios que habita, donde éste crece y se desarrolla, supone un complejo fenómeno cuyas consecuencias trascienden el plano físico e invaden el de las emociones, pues si bien las obras diseñadas por los arquitectos no garantizan la felicidad de sus moradores, ciertamente pueden contribuir en gran medida a la presencia o ausencia de ésta en sus vidas.

La anterior es una de las reflexiones que vierte Carlos Caballero Lazzeri en las páginas del libro Arquitectura básica, que forma parte de la colección Biblioteca de la Universidad Veracruzana y ofrece una visión introductoria, tan comprensible como actualizada, sobre esta disciplina a los jóvenes estudiantes, al tiempo que despierta su conciencia respecto a la necesidad de conocer, dominar y ejercer con calidad un oficio que debe estar al servicio del Hombre, sin responder jamás a intereses mezquinos.

La intención del autor, profesor de la máxima casa de estudios de Veracruz, fue escribir un texto que le sirviera tanto para clarificar y exponer su concepción de la arquitectura –a través de la sintetización de sus elementos esenciales-- como para apoyarse en sus tareas docentes y, a la vez, manifestar su inconformidad ante el auge de obras “vanguardistas” ajenas al bienestar de los usuarios que causan la destrucción del paisaje urbano en aras del lucimiento de sus ejecutores.

 

 

 

Diario de un loco

Lu Hsun
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2008
Col. Sergio Pitol Traductor Diario

 

Para celebrar medio siglo de actividad continua, la Editorial de la Universidad Veracruzana lanzó entre sus novedades la colección Sergio Pitol Traductor, en cuya entrega inicial figura la primera narración china de estilo occidental, escrita en un estilo claro y sencillo: Diario de un loco, de Lu Hsun.

En dicho relato, que deliberadamente tomó su título de la obra del ruso Nikolás Gogol y al que acompañan en el volumen de título homónimo otros dos cuentos: “La verdadera historia de Ah Q” y “La lámpara eterna”, el escritor chino, quien destacó por sus ataques a la cultura tradicional y su defensa de la necesidad de acometer reformas profundas en la sociedad de su país, hace alusión a la larga historia de la opresión feudal en China mediante las divagaciones de un hombre que padece delirio de persecución.

Lu Hsun, quien abogó por la reforma lingüística, siendo uno de los primeros escritores que utilizaron la lengua vernácula en lugar del chino clásico –que pocos entendían-- como medio de expresión literaria, en este relato desnuda la realidad a través de las observaciones de su paranoico personaje, quien vive en la asechanza de un entorno, poblado por rostros con palidez de acero y dientes afilados, que considera del todo propicio para el canibalismo y que evoca una frase estremecedora: “El hombre es el lobo del hombre”.

 

 

 

lecturaEl campo de la lectura

Jorge Vaca Uribe
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2008
Col. Textos Universitarios

El campo de la lectura está integrado por catorce textos traducidos del francés, cuyo propósito es hacer notar que en nuestro país se están quedando fuera –por razones “teóricas”— numerosos problemas y temas de investigación en materia de lectura y escritura, así como en la didáctica de ambas. 

 Dirigido principalmente a especialistas en el terreno específico de la lectura y la escritura, los textos que integran este volumen perteneciente a la colección Textos Universitarios de la Universidad Veracruzana, se presentan agrupados en dos partes: la primera aborda algunos temas de investigación desde el punto de vista de la psicología, en tanto que la segunda está compuesta por temas que ofrecen un análisis más bien sociológico. 

Los artículos que conforman El campo de la lectura pueden contribuir al planteamiento y a la realización de investigaciones que enfoquen nuevos temas sobre la materia, así como al necesario replanteamiento de la relación entre la investigación y el terreno escolar o práctica didáctica.

 

 

 

Polvos de ArrozPolvos de arroz

Sergio Galindo
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2008
Ensayo preliminar de Sergio Pitol
Serie Conmemorativa Sergio Galindo

Polvos de arroz, la primera novela publicada por el escritor xalapeño Sergio Galindo, estrenó en 1958 la colección Ficción de la Universidad Veracruzana, cuya Editorial había sido fundada un año antes por este autor de vocación fehaciente.
      
En esta novela corta cuya protagonista es la mismísima tristeza, encarnada en una mujer, Camerina, que descubre la futilidad de su existencia cuando ya no es posible desandar el trayecto, Sergio Galindo hace llegar al lector un mensaje sutil pero claro: hay que disfrutar la vida y procurarse la felicidad… antes de que sea demasiado tarde.

El autor detalla el infausto peregrinar entre cuatro paredes de Camerina, a quien despierta de su letargo perenne la aparición de un amor a deshoras, y su hermana Augusta –“un par de niñas tontas”, según su propio padre–, quienes no han tenido otro desahogo en la vida que ir a misa o al mercado, “en un tiempo en que la historia se hacía en pausas largas en las que parecía no ocurrir nada”.

En esta novela tras cuyo título --que hace alusión al cosmético utilizado desde principios del siglo XX para blanquear la piel-- subyace el conformismo de vivir y la imposibilidad de enmendar el destino, sin caer en extremos sentimentaloides o caricaturescos, Galindo, virtuoso del arte de escribir, transmite al lector ternura y lástima por una mujer anciana y obesa que no puede recuperar el tiempo perdido y sólo espera el final, pero le envía al mismo tiempo un guiño de alerta, una recomendación que será tan útil dentro de mil años como lo fue hace media centuria.     

 

 

 

Victrio FerriVictorio Ferri se hizo mago en Viena

Teresa García Díaz, coordinadora
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007

Un trasfondo dramático parapetado tras un frontispicio de ironía suele ser el ambiente que envuelve a los personajes emanados del ingenio de Sergio Pitol (Puebla, 1933), quienes, perseguidos por un halo derrotista merced a sus propias decisiones existenciales, terminan por claudicar en sus afanes de individualismo, debatiéndose en la disyuntiva de condenarse o salvarse.

La pasión por la obra de este auténtico alquimista de la literatura es el punto común donde confluyen, desde distintos rumbos geográficos, 24 voces, coordinadas por Teresa García Díaz, que contribuyen a revelar el pensamiento preclaro del respetado escritor en el libro Victorio Ferri se hizo mago en Viena (Sobre Sergio Pitol), cuyos textos quieren ser otras tantas transparentes y luminosas ventanas que nos permitan ver muchos de los rincones de la casa que cobija la originalísima ars combinatoria pitoliana y ofrecernos la ilusión de recibir las claves para penetrar sus mundos, donde se pierden los límites entre realidad y ficción.

El título hace alusión a la trayectoria del renombrado autor mexicano desde su espléndido primer relato, publicado en 1957 en los Cuadernos del Unicornio de Juan José Arreola: Victorio Ferri cuenta un cuento, hasta su más reciente novela, El mago de Viena (2005), que exhibe la marca exclusiva de la creación de Pitol: entremezclar diversos géneros literarios.

En este volumen, el lector encontrará un compendio de participaciones firmadas por autores sobresalientes: el italiano Antonio Tabucchi, los españoles Enrique Vila-Matas, Federico Patán y Juan Antonio Masoliver, el francés Karim Benmiloud, los colombianos Rafael Gutiérrez y Oscar E. Montoya, así como los mexicanos Margo Glantz, Carlos Monsiváis, Juan Villoro, Mario Muñoz, Agustín del Moral, José Homero, José Luis Martínez, Laura Cázares, Elizabeth Corral, Leticia Mora, Rosa Beltrán, Maricruz Castro, Luis Fernández de Alba, Humberto Guerra y José Eduardo Serrato, quienes descifran al unísono las claves del arte literario de Sergio Pitol.

 

 

 

 

Visión artificialVisión artificial

Homero Vladimir Ríos Figueroa
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Col. Biblioteca

Un libro útil para aquellos lectores que deseen formarse un concepto general y unificado en torno a la visión en los seres vivos y su contraparte artificial e informática es el intitulado Visión artificial, donde Homero Vladimir Ríos Figueroa, académico de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, explica de modo claro y simple las maravillas que atañen al sentido de la vista, sobre cuya utilidad reflexionamos pocas veces, a pesar de la valiosa información que nos proporciona en torno a la estructura del mundo que nos rodea.

Pero la pretensión primordial del autor es dar cuenta de la manera en que, por analogía, bajo un enfoque informático se logra modelar dicho sentido artificialmente gracias al uso de algoritmos, cámaras de video y computadoras, esto es, se puede diseñar un proceso de transformación de imágenes para obtener una visión artificial a través del ordenador que resulta útil en muy diversas aplicaciones.

Este libro, que puede servir como texto de divulgación científica para estudiantes de secundaria, preparatoria o nivel universitario que requieren comprender en qué consiste el proceso de la visión artificial, ofrece además una descripción detallada sobre los principales modelos computacionales conocidos para explicar el sentido de la vista, muchos de ellos de inspiración biológica, ecológica, fisiológica, neurológica o psicológica. 

 

flecha

 
margen
 

Se encuentra abierta al público una exposición-homenaje a Emilio Carballido en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9, en el centro de Xalapa, en memoria del dramaturgo universal, quien fuera uno de los iniciadores de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Objetos personales, algunos gatos decorativos de su colección, su máquina de escribir, pluma y anteojos, sus películas y discos favoritos, así como carteles de la escenificación de sus obras y medio centenar de imágenes que muestran al gran hombre de teatro en diversas etapas de su vida pueden ser admiradas por los visitantes.

El miércoles 11 de junio, a las 18:00 horas, habrá una ceremonia íntima que encabezará Héctor Herrera, compañero del homenajeado y a la que asistirán amigos y seguidores del inmortal veracruzano, para realizar algunas lecturas evocadoras en torno a quien es ya un mito del ámbito teatral de Veracruz, México y el mundo.

margen

La mencionada exposición se realiza en el contexto del homenaje nacional que durante todo el año se rendirá a Emilio Carballido (Orizaba, 1925-Xalapa-2008), el cual abarca una vasta serie de actividades como puestas en escena, ediciones, mesas redondas, la promoción de lecturas, actividades académicas, ciclos de cine y otros eventos, entre ellos la colocación de un busto conmemorativo en el parque que lleva su nombre en San Pedro de los Pinos, en la capital mexicana, en octubre próximo.

margen

Elena Poniatowska acaba de presentar en la Feria Nacional del Libro León su más reciente novela, El tren pasa primero, donde analiza la huelga ferrocarrilera en México durante la década de los años 50, y la manera en que fueron reprimidos los líderes sindicales que participaron en este movimiento. Trata la historia de Trinidad Pineda Chillas, un hombre nacido en un pequeño pueblo que un día cualquiera ve pasar un tren frente a sus ojos y descubre que hay un mundo más allá, que desconoce. Entonces se adentra en el recorrido del tren y se pone en contacto con oficios, personas y posibilidades insospechadas, hasta llegar a un momento crucial en su vida: sus compañeros. A ellos habla con tanto ardor y convicción, que los ferrocarrileros se convierten en vanguardia de la lucha trabajadora y logran poner en jaque al régimen corrupto para sacudir así a todo el país

margen

Tres Biblias impresas por Johannes Gutenberg en el siglo XV –exhibidas al unísono por ver primera-- y un libro de plegarias de Claudia de Valois, creado en 1517 para su coronación como reina de Francia, protagonizan las dos exposiciones que se hallan abiertas actualmente en la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York. “Tres biblias de Gutenberg” es el título de la muestra que permitirá apreciar, hasta el 28 de septiembre, importantes diferencias del que fue el primer libro impreso en Europa occidental, así como las innovaciones en el arte del diseño gráfico de la época, mientras que el volumen de plegarias de la reina francesa (1499-1524) forma parte de la exhibición permanente como nueva adquisición de la prestigiosa institución neoyorquina.

 

 

 
   
Corre lee y dile
Corre lee y dile