Núm. 13 Tercera Época
 
   
encabezado
 
ALBERTO CONTRERAS
LA BRUJA
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

lineamientos de publicación

 

 

 
 
 
Páginas <<< 1 2 3 4
  portada

 

 

 

tiene por mera superficie, por lo que no hallo yo semejanza alguna entre el tribunal y lo contenido en las monedas de los Insurgentes. Este es mi sentir salvo el mejor, lo juro en debida forma no ser de malicia. Guadalaxara, septiembre 25 de 1818. José María Uriarte (rúbrica). 18

          Manuel Cuentas, por su parte, también hace un circunloquio:

          Esto es todo lo que he observado en el tribunal y en las monedas, en las que no he hallado que estéfigurado trono alguno que se pueda comparar con el tribunal, sino la cortina que tengo dicho, por lo que siendo tan diversa una cosa de otra no hallo motivo de comparación, en cuya inteligencia así lo juro baxo la religión del juramento, y lo firmé. Guadalajara, septiembre 27 de 1818. Manuel Cuentas y Santa María (rúbrica).
19

          Estos discursos que hablan de “la cuadratura” del círculo no hacen más que llamar la atención sobre los deseos ocultos de escribanos, oidores, peritos y fiscales sobre el triunfo de la causa por la Independencia, además de evidenciar la sólida preparación intelectual de los participantes, lo que hace a la discusión muy rica en bibliografía y conceptos que preocupaban a un sector: los artistas en esta época. Dionisio Sancho hizo del ejercicio de las artes liberales una praxis de libertad en el arte. Signos evidentes de un discurso ilustrado y de una generación que deseaba un cambio en la sociedad, la cultura y el arte.

          La aparición del águila real se consideraba como un símbolo insurgente debido a que el congreso de Apatzingán la había declarado como el emblema principal de Anáhuac, un águila sobre un nopal; es por ello que la discusión cobra otra dimensión, no obstante la escasa difusión que tenía la bandera de Apatzingán, ésta representaba en todo caso lo que Jan Bialostocki llama una iconografía cuyo origen ancestral está ligado a un origen religioso y fue retomado en diferentes periodos por ser considerado como un icono de contenido simbólico relacionado con la identidad nacional.

          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18 Ibid., p. LXIX.
19 Idem.

BIBLIOGRAFÍA

Báez Macías, Eduardo, Guía de la antigua Academia de San Carlos, 1781-1910, UNAM, IIE, México, 2003, 581 pp.
Bialostocki, Jan, Estilo e iconografía, contribución a una ciencia de las artes, Barral, Barcelona, 1973, 237 pp.
Diego-Fernández Sotelo, Rafael y Marina Mantilla Trolle (est. y ed.), La Nueva Galicia en el ocaso del Imperio español, “Litigio en torno a las reformas del tribunal”, El Colegio de Michoacán/UdeG., Zamora/Guadalajara, vol. I, 2ª ed., año, 290 pp.
Florescano, Enrique, La bandera mexicana, FCE, México, 1998; Taurus, México, 2000, 180 pp.
Pradeau, Afredo Francisco, Historia numismática de México, trad. Román Beltrán Martínez, Banco de México, México, 1950, 223 pp.
Ramírez Flores, José, El Real Consulado de Guadalajara, Banco Refaccionario de Jalisco, Guadalajara, 1952, 125 pp.

 
 
Páginas <<< 1 2 3 4
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx