Jorge Manzo, Adriana Esquivel1 Maria Elena Hernández,
Porfirio Carrillo, Margariute;mez y Pablo
Pacheco.
Instituto de Neuroetología, U.V., 1Inst
de Ciencias de la Salud,
Centro de Investigaciones Fisiológicas, Universi Autónoma de Tlaxcala,
y el Departamento de Fisiología, Instituto
de Investigaciones Biomédicas,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Traducido por: Adriana Esquivel Sánchez
ABSTRACT
The role of the male rat pubococcygeus muscle (Pcm)
in the micturition reflex was analyzed. Anatomical
features of Pcm, electrical stimulation of its nerve,
electrical recording and stimulation of the muscle
and cystometrograms were carried out. Results showed
that Pcm has fibers attached to the ventrolateral
part of the external uretrhral sphincter, and that
its activity contributes to hold the tail in the
midline. Pcm shows activity during fluid expulsion
in cystometrograms and spontaneus micturitions.
This activity produced reflex inbhition of detrusor
contraction and was not the cause of intravesical
high frecuency oscillations. Thus, it is proposed
that Pcm activity produces the discharge of its
afferents wich in turn activates a spinal reflex
to promote continence.
Palabras claves: Micción, cistometrograma, piso pélvico, esfínter externo de la uretra.
El músculo
pubococcígeo (Pb), junto con el músculo
iliococcígeo y músculos coccígeos,
constituyen el piso pélvico en la rata. Brink
y Pfaff¹ han descrito la anatomía de
estos músculos. El Pb tiene su origen en
la cara interna del hueso pélvico, insertandose
en las vertebras caudales 3 y 4, ¹ y es inervado
por un nervio que previamente ha recibido el nombre
de rama motora del nervio pélvico.²’³
La rama motora lleva axones aferentes y eferentes
a los músculos Pb e iliococcígeo,²
las motoneuronas que inervan al Pb se encuentran
localizadas en el núcleo ventral de la lámina
IX en la zona de transición lumbosacra de
la médula espinal (observaciones no públicadas).
En humanos ha sido reportado que la denervación
del Pb, está implicada en la incontinencia
urinaria por estrés, además que los
ejercicios del piso pélvico son una terapia
que ayuda en los problemas de incontinencia urinaria,
y que la actividad de los músculos del piso
pélvico parecen ser cruciales para la continencia
fecal.
Sin embargo hay pocos estudios, en modelos animales
que analicen el papel fisiológico de los
músculos del piso pélvico. Nosotros
hemos demostrado en estudios previos en la rata
hembra, que además de su origen e inserción,
el Pb está también relacionado a las
superficies ventrolaterales de la vagina y a las
paredes de la uretra,² y que la estimulación
eléctrica del Pb e iliococcígeo producida
por la estimulación de la rama motora incrementa
la presión intravaginal, probablemente a
través de sus relaciones. También
estos músculo pueden ser reflejamente activados
por mecano estimulación de la vaina del clítoris,
perineum y extremo distal de la vagina.²
En un estudio preliminar en la rata, encontramos
que la micción espontánea en sujetos
anestesiados, activa reflejamente al Pb una reacción
replicada en el cistometrograma que induce la micción.
Estás respuestas fueron regristadas en machos
pero no en hembras. Usando cistometrogramas, Maggi
y cols.; y Mallory y cols., encontraron que la presión
intravesical durante el vaciamiento es acompañado
por oscilaciones de alta frecuencia producida por
la actividad de músculos estriados, y estás
oscilaciones ocurren principalmente en machos.
No obstante los anterior el único músculo
estudiado actualmente ha sido el esfínter
externo de la uretra, que muestra actividad durante
la fase de continencia en humanos y vaciamiento
en ratas.
Así pues, el como los machos muestran oscilaciones
de alta frecuencia durante el cistometrograma que
induce la micción, el como influye el Pb
en las estructuras genito urinarias es comprendido
escasamente, realizamos varios experimentos para
estudiar el papel de este músculo en el reflejo
de micción en la rata macho. Los Objetivos
de está investigación fueron: 1) investigar
las características anatómicas del
Pb en la rata macho, y su actividad electromiográfica
durante la estimulación de la rama motora
del nervio pélvico, 2) además de analizar
la activación refleja del Pb durante el cistometrograma
que induce el reflejo de micción, y 3) para
determinar el efecto que la actividad del Pb tiene
en la contracción del detrusor vesical.
MATERIAL Y METODOS
Sujetos. Ratas machos de la cepa Wistar con un peso
(250-350 grs) anestesiados con uretano (Sigma Chemicals,
USA) al comienzo de cada experimento (1.6 grs/Kg;
20% en solución acuosa, administración
I.P). Como se detalla más adelante, algunos
animales fueron anestesiados profundamente con uretano
a dosis (2-2.5 grs/ Kg). Cinco animales fueron colocados
por caja (50X30X20), y mantenidos en el bioterio
a una temperatura constante (23± 2C), con
un ciclo de luz oscuridad de 12-12 hrs (Luz encendida
a las 2200 hrs).
Alimentación (cubos de purina para roedores
chow, México) y agua ad libitum. Características
Anatómicas del Pb ( n=10). Después
de realizar una incisión media abdominal,
las vísceras fueron cuidadosamente removidas
para facilitar la disección del músculo
Pb, y la rama motora del nervio pélvico a
cada lado del animal. Adicionalmente la sínfisis
púbica, fue cuidadosamente removida para
exponer al Pb en toda su longitud.
La rama motora del nervio pélvico fue localizada
usando el procedimiento previamente descrito para
la rata hembra,² y el Pb fue identificado usando
la descripción de Brink y Pfaff.¹ Los
esquemas anatómicos y las fotografías
de disecciones fueron preparados, un microscopio
quirúrgico Olympus y una cámara Olympus
SLR.
La estimulación eléctrica de la rama
motora del nervio pélvico y el electromiograma
del Pb ( EMG, n=10). La cirugía para identificar
la rama motora del nervio pélvico produjo
una asa que permitió la inmersión
en aceite mineral tibio ( Sigma Chemicals, USA).
La rama somatomotora fue disecada y seccionada proximalmente
y su extremo distal fue montado en un electrodo
bipolar de cloruro de plata conectado a un estimulador
Grass que fue activado por un estimulador Grass
S48. Los pulsos cuadrados tuvieron una duración
de 1 ms en un voltaje variable y porcentaje fueron
usados para estimular la porción distal de
la rama motora. Simultáneamente el electromiograma
del Pb fue registrado a través de 1.0 mm
los electrodos fueron desnudados de las puntas.
Una de ellas fue insertada dentro del músculo
y la otra conectada a los preamplificadores de banda
amplia Grass 7P3. Los electromiogramas fueron registrados
en dos partes: uno cercano a el origen y otro en
el sitio de inserción. El estimulo umbral
fue definido como el voltaje aplicado a el extremo
distal de la rama motora que evocaba la primera
respuesta electromiográfica visible del Pb.
Los registros fueron observados en un Osciloscopio
de almacenaje digital Tektronix 2214 y salvado en
un software de transferencia de ondas instalado
en una computadora compatible con IBM.
Cistometrogramas (CMG) y el electromiograma simultáneo
del Pb (n=10). Los cistometrogramas fueron realizados
usando la técnica descrita por Maggi y cols.
Una aguja del # 20 fue insertada dentro del domo
de la vejiga y solución salina a 37º
C, se introdujó dentro de la vejiga en un
porcentaje constante (0.1 ml./min.).
En algunos experimentos el porcentaje de infusión
fue incrementado (0.3 ml./min.), a la vez la aguja
fue conectada a un transductor de presión
(Gould- Statham, USA) que sirvió para registrar
variaciones en la presión intravesical. El
transductor fue conectado a un poligrafo Grass 79E.
La infusión salina fue continua y después
de un periodo de calibración de 10 minutos,
15 reflejos de micción fueron desencadenados
en cada animal. Simultáneamente con el CMG,
los electrodos del electromiográma fueron
insertados en la mitad anterior y posterior del
Pb y conectado a otro canal del polígrafo,
permitiendo imprimir en paralelo los trazos de CMG
y el EMG en el mismo papel de registro.
La distensión vesical y la estimulación
directa del Pb (n=14). Los animales fueron preparados
para CMG y EMG como previamente se describió.
Sin embargo los electrodos del EMG fueron usados
a la vez para estimular directamente al músculo
en diferentes intensidades y frecuencias. En este
caso, el umbral fue definido como la primera contracción
visible visto a través del microscopio quirúrgico.
En algunos animales (n=6) la vejiga fue distendida
usando el CMG, pero el flujo de salida se detuvo
antes del inicio del reflejo de micción.
El Pb fue entonces directamente estimulado para
determinar los efectos en la presión intravesical.
Por otra parte, como la anestesia general tiene
varias etapas y planos de profundidad esta se correlaciona
con la depresión del reflejo de micción,
el Pb fue también directamente estimulado
en animales anestesiados profundamente (n=8) durante
la infusión continua de fluido a la vejiga.
Como estos animales no presentan el cistometrograma
inducido por el reflejo de micción como una
consecuencia de la anestesia, aunque muestran perdida
de fluido durante las ondas de contracción
relajación (observaciones no publicadas).
Ellas sirven para estudiar el efecto de la actividad
del Pb en el ciclo continuo de contracción
no vaciamiento de la vejiga.
RESULTADOS
Las características anatómicas del
Pb. El Pb tiene una apariencia roja y hallazgos
previos anatómicos burdos fueron confirmados.
El músculo fue carnoso en toda su longitud
y en su punto de inserción fue posible observar
los tendones que se unen a las vértebras.
En su origen el músculo es más amplio
que en su sitio de inserción, dándole
una forma triangular (Fig. 1, A). Debido a su longitud
el músculo puede ser dividido: en porción
anterior (mitad del origen) y posterior (mitad de
la inserción) del Pb. Sin embargo como las
fibras musculares corren la longitud completa del
músculo (observaciones histológicas
no publicadas), está descripción es
puramente descriptiva más que anatómica.
En la parte ventral del Pb anterior, estas fueron
fibras que se dirigen medialmente y curvas y se
unen a la parte ventrolateral del esfínter
externo de la uretra, el cuál cubre la uretra
membranosa. En la porción posterior del Pb
, se observó que se relaciona estrechamente
la parte ventral de este con las glándulas
bulbouretrales y de Cowper. (Fig. 1,B).
Fig.1 Diagrama de la organización topográfica del músculo pubococcígeo. A, después de la remoción de la sínfis del pubis ver de forma completa la longitud del músculo sus origenes e inserciones. B, cercanas relaciones del músculo Pb con las glándulas bulbouretrales, y fibras que se relacionan a l esfínter externo de la uretra.
La estimulación eléctrica de la rama motora y del EMG del Pb. Las respuestas a el EMG del Pb producidas por la estimulación del la rama motora fueron diferentes dependiendo del lugar de registro de la mitad anterior o posterior. En la porción anterior del Pb las respuestas consistieron en 2-3 espigas con una latencia media de 2.7 ms (fig. 2, A.) En la porción posterior del Pb las respuestas consistieron típicamente de una espiga con una latencia media de 4.9 ms ( Fig.2, B). La sección de la rama distal de la rama motora , al sitio de estimulación eliminó la actividad EMG del músculo, siempre que el estimulo fuera aplicado en intensidades 10 veces más grandes que el umbral. Durante la actividad del Pb no hubo movimientos visibles o otras estructuras. Sin embargo, un efecto mecánico fue observado cuando la cola fue manualmente desplazada de la línea media al lado contra lateral al sitio de la estimulación.
![]() |
Fig. 2 Electromiogramas del músculo pubococcígeo durante la estimulación de su nervio. A, respuesta registrada correspondiente a la mitad del origen. B respuesta registrada de la mitad de la inserción. El estímulo al nervio fue aplicado al comienzo de cada trazo. Las flechas muestran la primera respuesta del músculo. Las subsecuentes respuestas tienen latencias que dependen del sitio de registro. T= valor del estímulo umbral.
En está
situación la contracción del Pb regreso
la cola a la línea media. Registro simultáneo
de CMG Y EMG del Pb. El registro de CMG simultáneo
y de la EMG de la otra mitad del Pb indicó
que durante el llenado de la vejiga el músculo
esta inactivo. Sin embargo cuando el vaciamiento
ocurrió el Pb mostró actividad correlacionada
con la presencia de oscilaciones de alta frecuencia
(OAF) del reflejo de micción y la expulsión
de fluido. (Fig. 3 A,D). Ambas la porción
anterior (Fig. 3 A,B) y posterior (Fig. 3 C,D) mostraron
respuesta electromiográfica, siempre que
hubo más de un periodo de OAF, fue indicado
por cambios en la presión intravesical (Fig.
3 C).
Similar a el patrón de la presión
intravesical en las OAF, la actividad electromiográfica
también mostró un patrón fásico
de descarga de la misma duración (6.53 ±
segundos) y frecuencia de (6-8 Hz) como las oscilaciones
de alta frecuencia.
![]() |
Fig. 3 Cistometrogrma simultáneo con electromiogramas del músculo pubococcígeo. A-D, registro de la actividad muscular, durante el vaciamiento fase de oscilaciones alta frecuencia del reflejo de micción. A-B, Los registros del electromigrama de la mitad de su origen. C.-D, EMG registrados de la mitad de su inserción. E, cuando las contracciones del detrusor no produjeron el reflejo de micción, la actividad del electromigrama del músculo pubococcígeo no se presento. El porcentaje de llenado= 0.1 ml/min.
Si la presión intravesical se incrementaba sin desencadenar el reflejo de micción, el músculo Pb no era activado (Fig. 3 E). Después de incrementar el porcentaje de infusión ( 0.3 ml/ min.), los cistometrogramas mostraron una fase de meseta prolongada con varios periodos breves de oscilaciones de alta frecuencia. En este caso el electromiograma del Pb, fue registrado en correlación con cada periodo de oscilaciones de alta frecuencia (Fig. 4). La sección ipsolateral de la rama motora del nervio pélvico (n=5), bloquearon la aparición de la actividad del Pb, por lo que no afecta el ciclo del reflejo de micción. En tres animales fue posible registrar la actividad electromiográfica del Pb durante la micción voluntaria (no insertando la aguja dentro de la vejiga). Los registros de estos Electromiogramas son mostrados en la fig. 5, A-B. Cuando la orina fue expelida en un patrón, el Pb mostró contracciones que se correlacionaron con la actividad electromiográfica fásica.
![]() |
Fig.4 Cistometrogramas simultánea a el registro de la actividad del músculo Pubococcígeo durante la fase de meseta del reflejo de micción. Las respuestas electromiograficas estan correlacionadas con varias fases de oscilaciones de alta frecuencia de reflejos de micción. El trazado indica los periodos de vaciamiento. El porcentaje de infusión de los cistometrogramas =0.3 ml./min.
La actividad Fásica
se detuvo inmediatamente que la actividad tónica
dio inicio. Está respuesta tónica
se correlacionó con el cese de la expulsión
de orina. En uno de estos sujetos, la actividad
electromiográfica del Pb fue registrada durante
la presión manual de la vejiga urinaria,
sobre estas condiciones la presión ejercida
no fue lo suficientemente eficaz para producir el
vaciamiento espontáneo. La presión
suave produjo un reflejo tónico de alta frecuencia
que fue mantenida durante la estimulación
(Fig.5, C), y cuando la presión fue la suficiente
para producir un vaciamiento, el electromiograma
mostró la actividad fásica (Fig. 5
D). Cuando la vejiga urinaria fue liberada, la actividad
electromiográfica y la expulsión de
orina no fueron observados.
La distensión vesical y la estimulación
directa del Pb. La Estimulación directa del
Pb tiene efectos directos en la contracción
del detrusor, donde 2-3 veces abajo del umbral en
la mitad anterior, o 6-8 veces abajo del umbral
en la parte posterior de 8-10 Hz de frecuencia (menores
intensidades o frecuencias no producen este efecto).
En este paradigma la actividad del Pb produjo una
inhibición de la contracción del músculo
detrusor, durante los reflejos de micción
continuos (Fig. 6), y en ambos el fluido se detuvo
y la anestesia fue continua (Fig.7). La actividad
del detrusor comenzó de nuevo algunos segundos
después del estí mulo de estiramiento.
![]() |
Fig.
5 El registro de la actividad del músculo
pubococcígea durante la micción
espontánea. A-B, La actividad electromiografica
fasica se correlaciona con la expulsión
de orina. Después del vaciamiento de
la vejiga la actividad fásica se detiene.
C, durante la actividad tónica del
electromiograma, la presión suave de
la vejiga no produce el reflejo de micción.
D, durante la actividad fásica electromiografica
del reflejo de micción producida por
la presión energica de la vejiga. Las
líneas debajo de los trazos electromiograficos
en C y D representan la duración e
intensidad de la presión ejercida. |
![]() |
Fig.6
Cistometrogramas obtenidos durante reflejos
de micción continuos. El trazo superior
representa el ritmo de los reflejos, cada
uno de ellos de ellos corresponde a la fase
de oscilaciones alta frecuencia, ciclo de
vaciamiento (asteriscos). El trazo inferior
muestra el efecto inhibitorio producido por
la estimulación eléctrica directa
del músculo pubococcígeo a nivel
de su porción anterior.?? = “encendido”
y “apagado” del periodo de estimulación
(8 U, 10 Hz). |
Durante el periodo
de inhibición, vaciamiento/ goteo de fluido
en reflejos de micción continuos o en sujetos
anestesiados profundamente, respectivamente fueron
detenidos. Este hallazgo sugiere un reflejo inhibitorio
espinal que fue probados en sujetos anestesiados
(n =5) antes y después de la sección
de la rama motora del nervio pélvico.
![]() |
Fig. 7 Cistometrogramas obtenidos de la distensión vesical donde la infusión se detuvo. El trazo superior representa el ritmo de la contracción del detrusor. El trazo inferior muestra el efecto inhibitorio inmediato producido por la estimulación eléctrica directa a el pubococcígeo a nivel de su mitad posterior. La barra indica el periodo de estimulación con 8 Umbrales y 10 Hz.
Estos mostraron consistentemente que después de la denervación del Pb, el periodo inhibitorio desaparece durante la estimulación directa del músculo (fig. 8).
![]() |
Fig. 8. Cistometrogramas obtenidos de sujetos anestesiados profundamente. El trazo superio representa el ritmo de la contracción del detrusor y dos periodos inhibitorios producidos por la estimulación eléctrica directa en músculos pubococcígeo intactos en la mitad correspondiente a su inserción (8 Umbrales, 10 Hz). El trazo inferior muestra el bloqueo del periodo inhibitorio después de la denervación del pubococcígeo, durante los periodos de estimulación largos (?? 0 “encendido” y “apagado” de los periodos de estimulación.
Además del hallazgo de este experimento no fue materia de este estudio la frecuencia ni la intensidad del estímulo utilizado en estos paradigmas, la actividad del Pb no fue reflejada en el registro intravesical, y la contracción del músculo sólo no tiene ningún efecto en la contracción del músculo detrusor.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos apoyaron la organización
anatómica del Pb reportada por Brink y Pfaff,•1,
ellos también demostraron la relación
de este músculo a el esfínter externo
de la uretra y las glándulas de Cowper. El
origen parece representar una inserción homologa
en las hembras, que se relaciona a las superficies
ventrolaterales de la vagina y las paredes uretrales,2
y podría proveer de fibras de músculo
estriado que existen en el septum y las glándulas
de Cowper.12
Las respuestas del electromiograma del Pb durante
la estimulación a la rama motora del Pb sugiere
que este músculo está compuesto de
fibras estriadas de diferente tamaño, aunque
la apariencia rojiza del Pb , sugiere que este se
compone de fibras estriadas pequeñas. Aunque
fibras de músculo liso han sido encontrados
en el Pb del humano,4 este es un tema que requiere
de mayor estudio en la rata. Por otra parte, en
contraste a la aportación de Brink y Pfaff1,
que el Pb podría participar en la desviación
ipsolateral de la cola, en este estudio la estimulación
eléctrica de la rama motora del nervio pélvico
indicó que el Pb contribuye al mantenimiento
de la cola en la línea media.
Las preparaciones quirúrgicas de cistometrogramas
y la estimulación eléctrica del Pb
mostraron que este músculo se activa durante
el vaciamiento provocado por ambos (cistometrogramas
y la micción espontánea). El papel
de los músculos estriados en la expulsión
de orina ha sido demostrado en varias especies,8,13,14
y aunque únicamente el esfínter externo
de la uretra ha sido considerado,
en este estudio demostramos que el Pb es otro músculo
que se activa durante en el vaciamiento vesical
de la rata macho. Además considerando que
Sachs y Liu 15, encontraron efectos dramáticos
en la expulsión de orina después de
la sección de la rama motora del nervio pudendo,
probablemente el esfínter externo de la uretra
y el Pb son dos de los varios músculos estriados
que influyen en el paso de orina desde la vejiga
a través del trayecto uretral. La estimulación
directa del Pb durante reflejos de micción
continuos bloquea la fase de meseta del vaciamiento
y coloca a el detrusor dentro de una onda de contracción
relajación. En experimentos durante la distensión
vesical y la estimulación directa del Pb,
la actividad del Pb producida por la estimulación
eléctrica directa relaja el músculo
detrusor vesical por un periodo de tiempo que se
extiende más allá del retiro del estimulo.
Como el Pb se encuentro inactivo, cuando la vejiga
se llenaba, y su actividad comenzó justo
con el comienzo del vaciamiento vesical, nuestra
explicación a estos resultados es que la
actividad del músculo Pb probablemente produce
la descarga de algunas de sus aferentes las cuales
a su vez se integran a diferentes niveles de la
médula espinal para modular la intensidad
de la contracción del músculo detrusor.
No obstante, esta integración parece requerir
de 8-10 Hz de frecuencia (Una frecuencia parecida
a las oscilaciones de alta frecuencia observadas
durante la micción inducida por el cistometrograma
8,9), porque la descarga aferente tónica
provocada por el estiramiento del Pb no fue eficaz
en tratar de inducir este efecto. Estos hallazgos
abren una controversia registrando el papel inhibitorio
del Pb durante la micción. Está inhibición
probablemente permita ambos: el patrón de
vaciamiento intermitente y la micción que
sexualmente experimenta la rata macho en presencia
de hembras receptivas en pruebas conductuales.7
La médula espinal lumbo sacra es conocida
por estar involucrada en la compleja integración
de las aferentes viscerales y somáticas de
la región pélvica 16, y que está
puede activar selectivamente los diferentes músculos
del pisos pélvico. 17
Parece probable que la actividad del Pb desencadene
algunos procesos de continencia a través
de la modulación refleja de la tensión
del músculo detrusor.
Finalmente, cuando la alta intensidad de la estimulación
del Pb no fue reflejada en oscilaciones en la presión
intravesical, las oscilaciones alta frecuencia intravesical
registradas durante el vaciamiento vesical en ratas
8,9 podrían ser producidas por la actividad
de otros músculos, con el esfínter
externo de la uretra como el principal candidato.
Además como la estimulación de varios
nervios de la pelvis hn sido usados como una terapia
para el tratamiento de la incontinencia urinaria
y fecal en humanos,19 La estimulación directa
usada en este estudio podría es útil
para la investigación de aquellos músculos
que tienen nervios los cuales son difíciles
de alcanzar y estimular, como es el caso de los
nervios de un gran número de músculos
en el área pélvica.
CONCLUSIONES
La comprensión por la cual el sistema neuromuscular
o el control somático participan en la fisiología
de la micción ha sido discutido por varios
años. 4, 11, 13, 14 La participación
del sistema nervioso somático es comúnmente
registrado como la actividad del esfínter
externo de la uretra 11, 18 y por una menor extensión
del piso pélvico, 4, 5. En este estudio nosotros
proveemos de información indicando el papel
de la musculatura estriada del Pb en estos procesos.
Los resultados sugieren un papel del Pb en el proceso
de continencia, un hallazgo que puede ser consistente
con el reporte de problemas de incontinencia en
humanos con denervación del Pb. 4 Considerando
que los músculos del piso pélvico
están relacionados a la función de
continencia fecal, 6 el mantenimiento de la continencia
podría ser un papel general de los músculos
de la región pélvica, el Pb es uno
de ellos.
Agradecimiento: Deseamos agradecer a la Dra. Robyn
Hudson por su amable revisión del manuscrito
y su excelente guía en la escritura del inglés.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Brink, E.E and Pfaff, W. D. . Vertebral muscles
of the back and tail of the albino rat (Ratus norvergicus
albinos). Brain Behav. Evol., 17: 1,1980.
2.- Pacheco, P., Martínez-Gómez, M.,
Whiple, B, Beyer, C. AND Komisaruk, B.R. : Somatomor
components of the pelvic and pudendal nerves of
the female rat. Brain Res., 490: 85, 1989.
3.- Lucio, R.A., Manzo, J., Martínez- Gómez,
M., Sach, B.D. and Pacheco, P.: Participation of
pelvic nerve branches in male rat copulatory behavior.
Physiol. Behav., 55: 241, 1994.
4.-Gilpin, S.A., gosling, J.A., Smith, A.R.B. and
Warrel, D.W.: The pathogenesis of genitourinary
prolapse and stress incontinence of urine. A histological
and histochemical study. Br. J. Obstet. Gynaecol.,
96: 15, 1989.
5.-Whishaw, M.K. and Fonda, D. :Is there a role
for drug therapy in the treatment of urinary incontinence
in the elderly? Med. J. Australia, 160: 430, 1994.
6.-Dubrovsky, B. and Filipini, D.: Neurobiological
aspects of the pelvic floor muscles in defecation.
Neurosci. Biobehav. Rev. 14:157, 1990.
7.- Mano, J. Esquivel A., Vazquez, M.I., Cruz, Y.
And Pacheco, P.: Striated muscle activity during
the mictutition reflex in the rat and mictutition
patterns in a sexual context. Soc. Neurosci. Abstr.,
20:1754, 1994.
8.-Maggi, C.A., Giuliani, S., Santicioli, P. And
Meli, A.: Analysis of factors involved in determining
urinary bladder voiding cycle in urethane anesthetized
rats. Am. J. Physiol., 251: R250, 1986.
9.- Malorry, B.S., Steers, W.D and deGroat, W.C..:
Electrophysiolocical study of micturition reflexes
in rats. Am J. Physiol., 257:R414, 1989.
10.- deGroat, W.C., and Steers, W.D.: Autonomic
Regulation of the urinary bladder and sexual organs.
In: Central egulation of Autonomic Functions. Edited
by A.D. Loewy and K.M Spyer. New York. Oxford University
Press, pág. 310-333, 1990.
11.- Kruse, M.N., Noto, H., Roppolo, J.R. and de
Goat, W.C: Pontine control of the urinary bladder
and external urethral sphincter in the rat. Brain
Res. 532: 182, 1990.
12.- Setchell, B.P., Maddocks, S. and Brooks, D.E.:
Anatomy, vasculature, innervation, and fluids of
the male reproductive tract. In: The Physiology
of Reproduction. Edited by E. Knobil and J. Neill.
New York: Raven Press, Ltd. 2nd edition, pág.
1063-1776, 1994.
13.-Kuru, M.: Nervous control of miscutrition. Physiol.
Rev., 45: 425,1965.
14.-Nishizawa, O., Satoh, S., Harada, T., Nakamura,
H. Fukuda, T., Tsukada,T. And Tsuchida, S.: Role
of the pudendal nerves on the dynamics of micturition
in the dog evaluated by pressure flow EMG and pressure
flow plot studies. J. Urol., 132: 1036, 1984.
15.-Sachs, B.D and Liu, Y-C.: Copulatory behavior
and reflexive peline erection in rats after section
of the pudendal anf genitofemoral nerves. Physiol.
Behav., 51 673, 1992.
16.-Honda,C.N.: visceral and somatic affernt convergence
onto neurons near the central canal in the sacral
spinal cord of the cat. J. Neurophysiol., 53: 1059,
1985.
17.- Dubrovsky, B., Martínez- Gómez,
M., Pacheco, P.: Spinal control of pelvic floor
muscles. Exp. Neurol., 88: 277, 1985.
18.-Elbadawi, A.and Schenk, E.A.: A new theory of
the innervation of bladder musculature. IV. Innervation
of the vesicourethral junction and external urethral
sphincter. J. Urol., 111: 163, 1974.
19.- Brindley, G.S.: Treatment of urinary and faecal
incontinence by surgically implanted devices. In
Neurobiology of Incontinence(Ciba Fundation Symposium
151). Chichester: Wiley, pp. 267-282, 1990