Año 6 • No. 205 • diciembre 12 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Investigación

 Sergio Pitol,
 Premio  Cervantes


 
Arte  Universitario


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Disciplina, clave del éxito en los deportistas
La Facultad de Educación Física,
rica cantera de talentos deportivos
Carolina Cruz
Yesenia Lara Valdés, futbolista internacional universitaria.
Boca del Río, Ver.- Para Eduardo Nieto Serrano, nadador cordobés que estudia el primer semestre en la Facultad de Educación Física, la clave del éxito en la práctica del deporte competitivo es el entrenamiento diario y la disciplina. En ello coincide con otros jóvenes atletas, con los que comparte plan de estudios y experiencias. Aunque no es mágica, la disciplina permite maravillas, opina Yesenia Lara Valdés, quien a la fórmula del éxito le agrega “conocerse a uno mismo”.

Nadar ha sido mi vida
Seleccionado del equipo nacional de natación, a sus 20 años cuenta con mucha experiencia pues empezó a nadar desde los cinco años a iniciativa de sus padres: “nadar ha sido mi vida”, dijo el ex integrante del equipo “Los Marlines de Córdoba”, al que dejó para integrarse a sus estudios universitarios. Compite en la primera fuerza pero, según él, “se entrena igual de enérgico en cualquier nivel cuando se quiere ganar”.

En las olimpiadas nacionales de 2000 quedó en segundo lugar. Como uno de los mejores, México lo mandó en 2001 como seleccionado nacional al Campeonato Centroamericano de Costa Rica, donde obtuvo el cuarto puesto, y en 2003, en Honduras, se colocó en el segundo lugar. Como estudiante, Nieto vive en las Villas Olímpicas que el gobierno estatal tiene dispuestas para sus campeones en el Centro Deportivo Leyes de Reforma. Ahí se concentran algunos de los mejores nadadores que entrenan bajo las órdenes de Mario Villarreal.


Alberto Palemón Mendoza, con grandes logros en el tae kwon do.

Considerado uno de los mejores nadadores en el estado, por ahora tiene tres ocupaciones: estudiar, seguir entrenando (“porque si no dejo de ser seleccionado nacional”) y buscar novia. Cuando no hace ninguna de las tres cosas escucha a Maná. Se decidió por la educación física porque también le interesa la docencia: formar alumnos con una visión más amplia de lo que es la educación física, el desarrollo social y el entretenimiento dirigido hacia el bienestar de las personas.

El judo ha cambiado su forma de pensar
En el tercer semestre, por su dedicación al judo, que consiste en el uso de la destreza contra la fuerza, Alejandro Frutos Rodríguez, de 21 años, ha logrado colocarse en la categoría de primera fuerza (81 kilogramos), con lo que obtuvo en 2000, apoyado por la UV, el primer lugar en un evento internacional.

En 2003, acudió al Torneo de las Fronteras, celebrado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde obtuvo el segundo lugar. Lamenta que en la primera universiada, en la que le hubiera tocado participar, una lesión lo haya dejado fuera de la contienda pero se prepara con disciplina para la de 2007, porque quiere poner muy en alto el nombre de la Universidad Veracruzana, que lo ha apoyado en todos los torneos y a la Facultad, que le concedió un espacio donde practicar con un grupo de compañeros.

“Para mí representa un deporte formativo que me ha ayudado mucho como persona; aunque se desarrolla en lo físico, la psicología del judo me ha cambiado porque te enfoca a ser correcto, ordenado, disciplinado, alguien en busca del bien común”.

A los cinco años empezó a practicar y pronto representaría a Veracruz en un primer torneo nacional infantil en 1995, donde logra el primer lugar. Con cualidades detectadas siguió en práctica con un entrenador del gobierno del estado. Frutos Rodríguez estudia también Derecho en el sistema abierto de la región Xalapa y representa a la UV en ambas regiones en este deporte.

Mucha juventud: una larga trayectoria
Integrante del equipo Halconas de la Universidad Veracruzana de Futbol Femenil, Yesenia Lucía Lara Valdés, considerada como mejor atleta en la disciplina, ha tenido que pasar por muchas pruebas para llegar a posicionarse. Primero, en 2000, se desempeñó en el equipo Tiburonas Rojas, de la Liga Zona Golfo de fútbol femenil; en esa etapa acumuló muchos triunfos: fue campeona de goleo con 38 goles, que alcanza jugando la final regional contra Tlaxcala. En 2001 conquistó el Premio Estatal del Deporte como Mejor jugadora de futbol asociación femenil y la presea Talento deportivo en deportes de conjunto.

En 2002 salió del equipo y jugó en la selección de la UV, con el que participó en la Universiada Nacional celebrada en Saltillo, Coahuila; el equipo universitario pasó a la primera ronda, que pierden con el Tecnológico de Monterrey.

Yesenia siguió entrenando y cosechando triunfos: “en 2002 dejo a las Tiburonas Rojas y me integro a las Halconas de la UV, equipo con el que llegamos a ser tres veces campeonas estatales y tres, campeonas regionales”. En la regional de Pachuca, Hidalgo, metió ocho goles, lo que la vuelve campeona goleadora en 2002. Al año siguiente obtuvo el Premio Estatal del Deporte como Mejor Atleta de la Disciplina Fútbol Asociación Femenil, jugando con la UV.

La ex integrante de las Tiburonas Rojas de Xalapa participó en muchos regionales y estatales: “éramos un equipo fuerte, con el cual era reconocido difícil competir». Dos veces llegaron a la final regional y en la segunda ocasión fue campeona de goleo.

Alguien le había echado el ojo cuando ya como universitaria jugó contra el Tecnológico de Monterrey. El director técnico del Tecnológico de Monterrey, Carlos Marcos Sabla, reclutó de todas las universidades a las mejores para formar un grupo de 50 muchachas, 20 fueron seleccionadas para ir al Mundial Universitario en Corea del Sur en 2003 representando a México, donde “alcanzamos el octavo lugar mundial”. Yesenia ya estaba preparada para asistir al que se realizaría este año en Turquía, por lo que lamenta que “no hubo selección femenil de futbol para que México asistiera”.

Su concepción del juego es de conjunto: “cuando hemos perdido es porque el equipo necesita más entrenamiento pero en mentalidad, el futbol asociación –como su nombre lo indica– es un juego de conjunto y por una, dos o tres que fallen, el equipo se viene abajo, y nos hace falta tener más cultura deportiva, primero que nada creer que podemos lograr las cosas, aprender a conocernos a nosotras mismas y tener una identidad propia, no sentirse réplica de otras u otros jugadores”.

El camino de las patadas y los puños
Alberto Palemón Mendoza Fernández, originario de Cardel, es un joven silencioso, sus palabras salen lentas, como meditadas, mirada tranquila; nada en él revela prisa. Cursa el noveno semestre y tiene 22 años, practica el Tae kwon do, una disciplina que, según él, “fomenta la conservación de la salud y el desarrollo físico y armónico de ser, mediante el conocimiento y el control del cuerpo, y el equilibrio con la mente y el espíritu”.

¿Y eso se hace a través de patadas? Sonríe y explica: “es un deporte olímpico que consiste en competir; una característica predominante es el uso de las piernas; se basa en la rapidez y fuerza de las patadas, por eso estos miembros son el objetivo básico a entrenar y también los puños, para defensa, pero un poco menos”.

El entrenamiento de Palemón consiste en integrar fuerza, velocidad y coordinación muscular, le ha valido ganar una medalla de plata y una de bronce, la primera en 2004 en la Universiada Nacional de Pachuca, y la segunda en 2005 en la Universiada de Toluca.

El deporte le gusta porque “trabaja con áreas como la defensa personal, las formas, el combate libre, la meditación y la respiración”, pero además inculca el respeto hacia la vida y hacia los demás. Palemón practica este deporte desde hace cinco años: “entreno fuera porque en la Facultad no hay entrenador”. Una vez egresado piensa dedicarse de lleno a este deporte.

El cadencioso futbol de Brasil
Ex campeón nacional de la Liga Mayor Universitaria con los Halcones de la Universidad Veracruzana, José Mario Cortés García comentó: “El futbol europeo es rápido, aéreo, en cambio los brasileños juegan muy lento, le dan muchos toques a la bola, se la están pasando unos a otros, es muy cadencioso”. El estudiante del quinto semestre, a sus 25 años ya viajó a Brasil a echarse un partidito.

¿Como fue que llegaste a Brasil? “Surgió a raíz de una convocatoria que hicieron en todos los estados para un torneo llamado Copa México de la Juventud. Fue un logro después de tantos partidos eliminatorios”.

Él mismo relata: “Eran más de 300 equipos de todos los estados y municipios; nosotros pasamos por etapas cuadrangulares y se iba haciendo una selección hasta que llegamos a la final contra el equipo de Pachuca, a visita reciproca; tanto en Veracruz como en Pachuca les ganamos y el premio era ir a competir a Río de Janeiro. Quedamos tres seleccionados de la Facultad de Educación Física: Luis Arciniega Dehesa, Román Malpica Yépez y yo”.

Estuvieron allá una semana y compitieron contra dos equipos de la Segunda División: el Bonsuceso y el San Cristóbal; con ambos perdimos porque “el nivel de allá es muy diferente”, pero dieron lo mejor porque fue un juego muy reñido.
Lo que observaron y compararon es que allá hay canchas deportivas de futbol y volibol en todas las playas, en parques, en lotes; “yo le sugeriría al Gobierno del Estado la creación de centros deportivos, que se fomente el deporte con mayor infraestructura”.

Jugador ex profesional
de la Tercera División, con el equipo Atlético Boca del Río (1997-2000); en la Segunda División, con el Veracruz Sporting (2000-2001), y en la Primera División A, con Tiburones Rojos (2001-2003), ahora Mario Cortés, aparte de concluir sus estudios es entrenador de de fútbol de niños de categoría B de 8 a 9 años.