Año 6 • No. 205 • diciembre 12 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Sergio Pitol,
 Premio  Cervantes


 
Arte  Universitario


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Aliada estratégica para la conservación forestal en América: Camcore
La UV, en condiciones de rescatar especies forestales casi extintas
Edith Escalón


En viveros, bancos de germoplasma y plantaciones boscosas,
la UV resguarda el tesoro forestal de Veracruz.

El Instituto de Genética Forestal (IGF) de la Universidad Veracruzana (UV) está en condiciones de apoyar el rescate y reforestación de especies forestales casi extintas mediante el Banco de Germoplasma de Los Molinos, en el municipio de Perote, un espacio protegido donde los científicos han resguardado la colección más grande de material genético forestal del país.

Iniciativas como la referida han convertido a la Universidad Veracruzana en una potencia nacional en materia de investigación y formación de recursos científicos del área forestal y en una aliada estratégica para la conservación de los recursos genéticos forestales del continente americano, reconoció José Luis López, representante en México del Programa Internacional para la Conservación y Domesticación de Especies Forestales (Camcore, por sus siglas en inglés), que opera la Universidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos.

En su visita a la UV, José Luis López entregó reconocimientos a los investigadores veracruzanos que han impulsado en México el programa de mejoramiento genético forestal desde mediados de los ochenta y diplomas a los egresados de la primera generación del doctorado en Recursos Genéticos, único en Latinoamérica que forma científicos especializados en el área genética-forestal.

Juan Alba Landa, director del IGF, reconoció que la relación UV-Universidad de Carolina ha sido productiva en todos sentidos, pues ambas instituciones han crecido y se han fortalecido a la par, lo que también señaló José Velasco Toro, hoy director de Estudios de Posgrado, quien ha apoyado en distintos momentos la creación y consolidación del IGF.

El representante de la Universidad de Carolina destacó el apoyo de la UV en la colecta de semillas mexicanas que han servido para la reintroducción de especies nativas en zonas devastadas por la acción humana o natural, eje fundamental de Camcore, el programa de conservación forestal ex situ más grande del mundo. En 25 años de existencia, Camcore ha logrado presencia en 12 países del continente y establecido más de mil 500 hectáreas en ensayos de campo que, con una inversión superior a los 38 millones de dólares, han permitido la investigación permanente.

Frente a estudiantes e investigadores, dijo también que los esfuerzos colectivos se han capitalizado en un verdadero “laboratorio de aprendizaje” para estudiantes de ambas universidades, en referencia a la más grande colección de pruebas genéticas de campo (en viveros y plantaciones) que existen en el país. Con ésta, la UV custodia el material genético de 20 de los bosques más representativos de Veracruz (desde Los Tuxtlas hasta la zona de montañas), los cuales abarcan poblaciones de coníferas, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical, donde han monitoreado miles de plantas desde que eran semillas.

“Los estudios, el conocimiento y la experiencia del IGF tienen un gran significado no sólo para la UV, sino también para México, pues la UV permitió la innovación en investigación forestal”, dijo el representante de Camcore, y añadió que es indispensable continuar el desarrollo de proyectos de investigación forestal mediante el establecimiento de estudios de segunda generación, programas de cruces controlados, híbridos, propagación vegetativa y otros estudios que mantenga el alto nivel académico de la UV y permita la ciencia aplicada en el país.

Resaltó la indiscutible labor educativa de la UV, que cuenta con dos posgrados operados conjuntamente por el IGF y la Universidad de Carolina: la maestría en Ecología Forestal, de la que han egresado ya cinco generaciones y se han titulado casi 50 personas, y el doctorado en Recursos Genéticos, del que egresaron siete investigadores.

Para dar una idea de la importancia que revisten los programas en materia de formación profesional forestal, sobre todo en un país donde el potencial forestal es inmenso, Juan Alba Landa señaló que en México “hay más de tres mil especies de árboles, pero genetistas hay 15, y de ellos, cinco están en la UV”.

José Luis López no perdió la oportunidad para señalar las directrices que en EU rigen la formación profesional en el forestal: “Debe orientarse al manejo racional de los bosques, de tal manera que se garantice su sustentabilidad y la producción de bienes y servicios”, además de que reconoció que los programas deben considerar no sólo los aspectos sociales y ambientales, sino también un enfoque económico que garantice el éxito de los abordajes teóricos y prácticos de la conservación forestal.

Dijo que la Universidad de Carolina está interesada en abrir las puertas y apoyar la formación de estudiantes mexicanos en sus posgrados forestales, lo que estrechará aún más la colaboración binacional. “Debemos seguir dando frutos mediante la cooperación en la colecta de germoplasma, cursos de capacitación, prácticas de campo, transferencia de tecnología, publicaciones y demás actividades que contribuyan al fortalecimiento del sector forestal en México”.

Los investigadores reconocidos fueron José Velasco Toro, por su apoyo al establecimiento del Instituto de Genética Forestal y sus dos posgrados; Juan Alba Landa, por su iniciativa para la incursión de la UV en estudios genéticos forestales, además de los investigadores Lilia Mendizábal, Juan Márquez Ramírez y Armando Aparicio Rentería, quienes además recibieron el diploma por la conclusión del doctorado, junto con Aníbal Niembro Rocas, Olivia Ramírez García y Odilón Sánchez Sánchez.

Estos investigadores trabajan cinco líneas de investigación: Mejoramiento genético, Germoplasma, Variación y biosistemática, Ecología forestal y Biotecnología forestal.

A esto se añade el establecimiento del Banco de Germoplasma de Los Molinos, un espacio protegido donde los científicos han resguardado la colección más grande de material genético forestal del país, desde semillas hasta polen, plantas que se conservan ahí para el futuro establecimiento de plantaciones comerciales y para la reforestación.

Alba Landa dijo que el IGF recuperó y sembró en Veracruz la especie Pinus caribea, que existía hace años desde Quintana Roo hasta la parte central de Honduras: “hoy la especie casi se ha perdido en México y ha desaparecido por completo en Honduras, pero como nosotros resguardamos el material genético desde hace 20 años, podríamos apoyar la reforestación”.
 
... .