|
|
Avanza en la UV conocimiento sobre cerebro y aparato reproductor
Edith Escalón |
Frenar
la incontinencia urinaria y contrarrestar enfermedades del cerebro,
las metas a largo plazo |
.gif)
Pablo
Pacheco, investigador de la UV.
|
Investigadores
del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana
(UV) en Xalapa, realizaron dos descubrimientos anatómicos que
a largo plazo podrían ser la base de nuevos estudios para frenar
la incontinencia urinaria, uno de los problemas más severos
de la población de edad, así como contrarrestar padecimientos
del cerebro. |
Se
trata del descubrimiento de nuevos músculos que están
implicados en el proceso de micción y de los capilares del
cerebro que nunca se habían observado, dos aspectos de la anatomía
que los universitarios han podido estudiar gracias a investigaciones
conductuales con ratas de laboratorio como modelos animales, que en
sus estructuras fisiológicas son muy parecidas a los seres
humanos.
Pablo Pacheco, médico especialista en fisiología y director
del área de Biología de la Reproducción de este
Instituto, señaló que “la ciencia no es un dogma”,
y dijo que muchos de los conocimientos que se tenían por ciertos
e inmutables en este campo –y que lo fueron durante décadas–
pueden ser superados gracias al trabajo científico constante.
El profesor de la UNAM, residente en la UV desde hace más de
13 años, destacó que este laboratorio ha hecho todo
lo posible para impulsar la investigación básica, pese
a sus limitaciones económicas y de infraestructura: “Estamos
haciendo una investigación realista, acorde con los recursos
que tenemos, de calidad y reconocida en México y en el extranjero,
todo esto basado no en técnicas sofisticadas, sino en estudios
de laboratorio y en la observación conductual”. |
Explicó
que en ocasiones se cree que sólo con equipo sofisticado e
inversiones multimillonarias se puede hacer investigación de
frontera. Sin embargo, aclaró que lo que han logrado en Neuroetología
es un ejemplo de que no siempre es así, pues a través
de estudios conductuales y con equipo científico básico
han logrado colocarse a la vanguardia de la investigación en
neurociencias.
El investigador, quien trabaja en el Laboratorio de Biología
de la Reproducción al lado de estudiantes de maestría
y doctorado, e investigadores asociados, explicó que estos
estudios son fundamentales para avanzar en la ciencia médica,
pues conocer el organismo en condiciones normales es indispensable
para saber en qué consisten las patologías y cómo
enfrentarlas.
Finalmente, comentó que hay muchas cosas que se desconocen
de la anatomía, ya que hace tiempo los científicos empezaron
a abandonar su estudio y a dedicarse a otras áreas. “Hoy
la atención se centra en la biología molecular, aún
cuando el conocimiento fisiológico no está agotado”. |
A
través de la observación conductual de ratas de laboratorio,
y de otros estudios científicos, los universitarios han hecho
descubrimientos de frontera en neurociencias. |
La
ciencia no es un dogma, puede ser corregida por nuevos conocimientos:
Pacheco |
|