|
|
Aún cuando el SUTUV conservara
su registro
Por ley, la UV sólo negociará con
sindicatos mayoritarios: Ortiz Escobar
Edith Escalón |
Frente
a siete mil académicos de FESAPUV, 20 trabajadores representados
por el SUTUV son minoría |
Por
ley, la Universidad Veracruzana (UV) sólo negociará
los contratos colectivos de sus trabajadores con los dos sindicatos
mayoritarios que existen en la institución –el de trabajadores
SETSUV y el académico FESAPAUV–, como lo establece el
artículo 388 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), aseguró
Jorge Ortiz Escobar, especialista universitario en derecho laboral
y sindicalismo.
Aún cuando conservara su registro, el Sindicato Unificador
de Trabajadores de la UV (SUTUV), a pesar de la demanda de nulidad
que interpuso el FESAPAUV ante la Junta de Conciliación y Arbitraje,
no podrá ofrecer a sus agremiados nada más que apegarse
a los resultados de las negociaciones que logren los otros dos en
el contrato colectivo, “y hay que recordar que es ésta
la pretensión de todo sindicato”, señaló
el académico. |

Jorge
Ortiz Escobar, experto en derecho y sindicalismo, dijo que SUTUV
tendría que limitarse a aceptar las negociaciones de FESAPAUV
y SETSUV
|
Además,
aseguró que mientras exista esa petición para cancelar
su registro, el SUTUV puede afiliar más trabajadores, pero
éstos no serán considerados como tales en la asociación:
“La autoridad laboral sólo tomará en cuenta para
efectos de determinar si reúne o no el requisito para conservar
su registro los trabajadores con los que se dio de alta, es decir,
puede continuar afiliando, pero esos no serán tomados en cuenta
para efectos del juicio, sólo los que tenía al momento
de la presentación de la demanda”.
Ortiz Escobar, ex director jurídico de la UV, explicó
las razones legales que impedirán al SUTUV negociar con la
UV: “Si bien la ley le confiere a cualquier sindicato universitario
personalidad jurídica para tratar con el Rector, también
contempla que los contratos colectivos se celebrarán con el
que tenga el mayor número de trabajadores afiliados”.
|
Dijo que ese es el problema de fondo, pues aunque el nuevo sindicato
jurídicamente se puede constituir, ya hay otro que formalmente
constituye una federación de sindicatos que es el FESAPAUV,
por lo que hace al personal académico; y por lo que hace al
administrativo, técnico y manual tiene al SETSUV, ambos representando
a las mayorías.
“En este caso particular tenemos dos sindicatos notoriamente
mayoritarios y de trayectoria frente a otro notoriamente minoritario,
porque es claro si consideramos que integran el FESAPUV más
de siete mil académicos, por ejemplo, y al Sindicato Único
de Trabajadores de la UV sólo 20”.
Por otro lado, el ex Director de la Facultad de Derecho de la UV,
señaló que la ley establece que la cancelación
de registro de un sindicato no se puede hacer por la vía administrativa,
sino por la jurisdiccional, es decir, mediante el establecimiento
de un juicio y una demanda: “Ahora sólo habrá
que ver los argumentos y las pruebas que en el juicio aporten unos
y otros, el análisis de la Junta de Conciliación y Arbitraje
que dictaminará si procede o no su cancelación”.
Ante la pregunta de si hay necesidad de otro sindicato, el académico
respondió que desde su punto de vista no. “Evidentemente
hay intereses jurídicos de ambos, pero también de carácter
político. Yo no creo que haya necesidad de formar otro sindicato
so pretexto de la democratización. Pretender llevar este esquema
de la democratización de la educación a la pluralidad
de sindicatos es pulverizar la representación sindical, fraccionarla”.
Por último, declaró que es perfectamente válida
la pretensión de crear un sindicato, siempre y cuando se cumplan
los requisitos que marca la ley, misma que establece las condiciones
para que los trabajadores formen asociaciones de este tipo, específicamente
en la fracción 16 del artículo 123 constitucional. De
hecho, dijo que existe una cláusula de registro automático,
cuando la autoridad laboral no otorgue un registro a quienes cumplan
con estos requisitos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|