Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 


Edith Escalón

Sin afectar la originalidad que le ha dado identidad propia al barrio de La Huaca, uno de los más antiguos y tradicionales del Puerto de Veracruz, estudiantes y académicos de la Universidad Veracruzana (UV), en la Facultad de Arquitectura de Xalapa, realizaron un anteproyecto para revitalizar, rehabilitar y restaurar dos de sus complejos arquitectónicos que han sido sumamente deteriorados por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento público y privado.

Se trata del edificio de la antigua escuela de enfermería “Amparo del Castillo”, una instalación escolar con características de arquitectura funcionalista de los años 50, hoy en desuso; y de La Favorita, uno de los 30 patios de vecindad que existen en el barrio, donde 23 familias habitan igual número de casas que aún conservan características típicas de la arquitectura virreinal caribeña.

El anteproyecto muestra “la capacidad de estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura para dar respuesta inmediata a problemas reales y concretos”, según señaló su director, Antonio Cárcamo, luego de informar que este fue terminado en tan sólo 22 días luego de la solicitud que hiciera a la UV la Asociación de Vecinos del Barrio de La Huaca, a través de su líder Noemí Graciela Palomino.

De hecho, el gobernador Fidel Herrera Beltrán aprobó una inversión superior a los nueve millones de pesos para hacer realidad la rehabilitación de la antigua escuela de enfermería, que implica la instalación en este edificio de un Centro Estratégico de Desarrollo Social que proporcionará espacios para la convivencia, la capacitación para el trabajo y la recreación.

Antonio Cárcamo, director de Arquitectura, aseguró que estos proyectos son sólo una primera etapa, pues el plan general implica el rescate y revitalización de todo el barrio, incluyendo la rehabilitación de un parque temático con una conexión hacia la zona de Playa Regatas, propuesta que será realizada también por estudiantes y académicos de la Facultad de Arquitectura de Xalapa, en colaboración con la asociación de vecinos de La Huaca.

Centro de Desarrollo
Miriam Remess, una de las arquitectas asignadas al proyecto, explicó que el edificio de la antigua escuela de enfermería está sumamente deteriorado por el paso del tiempo (tiene más de 50 años), por lo que plantearon una serie de mejoras que respetarán la arquitectura original: “Tratamos de recuperar la mayor parte de la estructura por cuestiones de economía, aunque no es considerado un edificio histórico”, comentó.

Dijo que el Centro Estratégico de Desarrollo del Barrio de La Huaca será un espacio para propiciar el desarrollo humano, social, cultural, intelectual y económico de los habitantes del barrio, que además propiciará el rescate de los valores culturales del sitio, pues contará con talleres de capacitación para el trabajo como costura, belleza, gastronomía, plomería, computación, inglés, además de tener biblioteca, jardines, cafetería, museo del carnaval, guardería y espacios de atención para niños y ancianos.

En términos arquitectónicos, señaló, la aportación más grande del proyecto es la propuesta de un pórtico perimetral que tiene dos funciones: propiciar la convivencia bajo sombra y mantener un espacio colectivo para fiestas, bailes y actividades comunitarias, que para los vecinos son verdaderamente importantes, pues fomentan la interacción y la pertenencia de grupo.
• En sólo 22 días, atendieron la solicitud de la Asociación de Vecinos del Barrio de La Huaca

“La Favorita”
Gustavo Bureau Roquet comentó que prácticamente el 90 por ciento de las viviendas de “La Favorita” están deterioradas, pues estas casas de madera fueron de las primeras del Puerto, y eso, aunado a la falta de mantenimiento, provoca que estén en condiciones lamentables.

Remarcó que la propuesta, que aún no ha sido aprobada, a pesar de tener como eje la rehabilitación de la zona, busca ante todo respetar la originalidad del barrio y mejorar algunas de sus características: “Todo se ha planeado a partir de la conservación original, se propuso que las casas se reconstruyan con madera, e incrementar sólo la colocación de los sanitarios dentro de cada casa, una innovación que implica la utilización de muros de bambú recubiertos de madera, y una técnica de ventilación cruzada cerca de los techos que refrescará las viviendas”.

Además, el plan incluye la rehabilitación del patio central de las viviendas y los lavaderos comunitarios, de los que ahora sólo quedan vestigios: “En algún momento el patio central de convivencia desapareció, se fraccionó, pero ese espacio que resulta vital para los vecinos de La Huaca es una parte fundamental del anteproyecto”, comentó.

Comentó también que el anteproyecto de “La Favorita” incluye la rehabilitación del callejón Toña “La Negra”, que está a uno de los costados de la manzana, un espacio vehicular que hoy se utiliza como estacionamiento, mismo que se propone convertir en peatonal, con bancas y árboles, “en un espacio que sea propicio para la convivencia”.

Objetivos académicos
Miriam Remess aseguró que este proyecto permitió a la Facultad de Arquitectura cumplir con la pertinencia, uno de sus principales objetivos académicos, pues el Taller de Proyectos que cursan los estudiantes del séptimo semestre busca que el alumno se enfrente a una realidad económica, social y técnica real, a un problema concreto, y que poniendo en práctica sus conocimientos de respuesta a las necesidades específicas en un contexto real. “En proyectos de este tipo intentamos ante todo que sea una experiencia académica, que no sólo apoye las necesidades de la sociedad, sino que nos permita afianzar los conocimientos y habilidades profesionales de nuestros estudiantes”, comentó.
Primero, la antigua escuela de enfermería “Amparo del Castillo” y el patio “La Favorita”; luego, rescate y revitalización de todo el barrio, incluyendo un parque temático conectado con Playa Regatas
Participantes en el proyecto
Académicos: Gustavo Bureau Roquet, Gustavo García López, Miriam Remess y Víctor Ruiz Arce. Estudiantes: Juan Alberto Corona López, José Francisco Durán Hernández, Eduardo Domínguez Espinoza, Juliana Esperanza Figueroa Pelayo, Paula García Pérez, Teresa de Jesús González Peña, Omar Huerta Ramírez, Nadia Jiménez Laurenzes, Amelia Jiménez Sosa, César Augusto López Linares, Heriberto Martínez Rubio, José Antonio Montero Márquez, Jonathan Moyano Alarcón, Idané Muñoz Mata, Eduardo Pérez Luzárraga, José Daniel Rivera García y René Robles Francisco.
Historia y tradición jarocha
En el siglo XVII el barrio de La Huaca, ubicado en la parte sur de la antigua ciudad amurallada de Veracruz, era simplemente un lugar de marginados. Caracterizado por sus patios de vecindad y sus casitas de madera con techos de teja a dos aguas, este barrio fue uno de los primeros asentamientos de negros en el puerto de Veracruz, la tercera de sus raíces. Cuna de músicos y periodistas, es un barrio que se volvió tradicional y que forma parte de la identidad de los veracruzanos. Cuando la ciudad creció, La Huaca quedó incorporada al centro de la ciudad. Hoy forma parte del centro histórico de la ciudad de Veracruz y sin embargo no ha sido atendido y abordado como debería por la importancia histórica que reviste.