Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

Sus estándares, por encima de la ley estatal en la materia
Política de transparencia de la UV
repercutirá en otras universidades: IFAI

David Sandoval


Durante su mensaje, el rector Raúl Arias Lovillo agradeció el apoyo del IFAI para diseñar los instrumentos de acceso a la información.

El esfuerzo que está haciendo la Universidad Veracruzana (UV) en materia de transparencia y acceso a la información, que en breve producirá su propio reglamento, es un factor clave “que va a repercutir, sin duda, sobre otras universidades”, aseguró el comisionado presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Alonso Lujambio Irazábal.

En el marco de la ceremonia en que se firmó un convenio de colaboración entre ambas instituciones para promover la cultura de transparencia y acceso a la información, el directivo del IFAI aseguró que los estándares que la propia UV se fijó para desarrollar su reglamento superan los establecidos por la ley estatal vigente.

Por su parte, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que desde las universidades públicas se busca la transformación de la gestión pública frente a la ciudadanía, así como de la cultura política dominante. Además, recalcó que esta casa de estudios ha refrendado su vocación por impulsar la ampliación de la cultura democrática entre los ciudadanos.

Arias Lovillo destacó que “al crear los mecanismos e instancias que garantizan el acceso a la información, la UV se suma al movimiento de transformación democrática que una ciudadanía activa ha venido impulsando en nuestro país desde hace dos décadas”. Asimismo, reiteró la lucha de esta casa de estudios contra la simulación y en favor de la calidad, la responsabilidad y la transformación institucional en un sentido democrático.

En este sentido, Lujambio añadió que “en ésta, la universidad pública más extendida, más arraigada de la vida estatal, podemos encontrar a los aliados más importantes para instalar una nueva cultura de lo público”. Asimismo, hizo un llamado para asumir que la autonomía de las universidades no debe ser un freno, sino un aliciente para la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas claras: “La autonomía es un compromiso doble en el que se juega la calidad y la legitimidad de las instituciones públicas de educación superior”, dijo y explicó que las universidades serán el motor que nuevamente impulse un cambio cultural en el país; en este caso, de la cultura de la transparencia.

El Rector, por su parte, consideró a la Ley Federal de Acceso a la Información Pública y Gubernamental y al IFAI como trascendentales innovaciones democráticas cuyo ejemplo inspira esfuerzos similares en todo el país e instaura una nueva cultura democrática en todo el país.

Por su parte, la investigadora del IIESCA, Clementina Guerrero, destacó que uno de los ejes del programa de trabajo 2005-2009 del rector Arias Lovillo está comprometido con el acceso a la información, asumiendo la transparencia como un ejercicio de rendición de cuentas ético, confiable y responsable, ya que el derecho a la información constituye un mecanismo que permite disminuir la corrupción.

Otro de los compromisos plasmados en el programa de trabajo es contar con un reglamento de transparencia y acceso a la información para la Universidad Veracruzana, como institución pública autónoma el proyecto de rectoría para normar la transparencia es acorde con su esencia, con sus características y con lo que de ello se espera, agregó la catedrática universitaria.

Transparencia, control ciudadano sobre el poder: IFAI
El Comisionado presidente de esta institución, Alonso Lujambio Irazábal, en la que destacó el papel de la universidad como generadora de una cultura de transparencia que debe transmitirse a la sociedad.

Su exposición comenzó definiendo qué representa la transparencia para las instituciones públicas: “La transparencia significa que las razones de toda organización gubernamental, así como los costos y recursos comprometidos son accesibles, claros y se comuniquen al público, esto es: control ciudadano sobre el poder; en la medida en que las decisiones del gobierno están sujetas al escrutinio público, la ley de transparencia promueve la legalidad”.

La ley de transparencia es un instrumento privilegiado en América Latina para luchar contra el flagelo que es la precariedad del estado de derecho y la imposición de gobiernos autoritarios que al negar acceso a la información limitan el poder de gestión de los ciudadanos, agregó que las obligaciones y las leyes de transparencia en el mundo se refieren a la información expuesta al público, “se pregunte sobre ellas o no, para ello el papel que juega internet permitiendo el conocimiento de esta información es primordial”.

El papel que juegan las universidades públicas al asimilar la cultura de la transparencia se enfoca en tres puntos importantes, primero: difunde en nuestra comunidad la cultura de la transparencia, porque –como práctica- es una cuestión que depende de la cultura: segundo: como instituciones del estado practican la transparencia y el acceso a la información y tercero: son un vehículo de divulgación del derecho de acceso a la información en la sociedad.

En el evento realizado en la sala de videoconferencia de la USBI –y transmitido a las cinco regiones universitarias del estado– estuvieron presentes Dionisio Pérez Jácome, jefe del programa de la oficina de gobierno, en representación del gobernador del estado; Ricardo Corzo Ramírez, secretario académico de la UV; Enrique Córdoba del Valle, abogado general; Ricardo Becerra Laguna, director general de atención a la sociedad del IFAI; Alonso Lujambio Irazábal, comisionado presidente del IFAI y Clementina Guerrero García, investigadora del IIESCA-UV.