Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

Los CIEES le otorgaron el nivel uno
Enfermería-Veracruz obtiene nivel
máximo en evaluación nacional

Alma Espinosa

Apenas quedan algunos pendientes de cara a la reacreditación nacional de su calidad

La búsqueda continua por mejorar la calidad de los programas educativos, las instalaciones y los servicios que se prestan, han llevado a las Facultades de la Universidad Veracruzana (UV) a buscar excelentes resultados en las revisiones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Este fue el caso de la Facultad de Enfermería-Veracruz, que recientemente consiguió el nivel uno.

Luego de varios años de trabajo para cumplir con las recomendaciones que emitieron los pares en su visita anterior a la Facultad, la comunidad se congratula al ostentar el nivel máximo que otorgan los Comités. Esto facilitará el proceso de reacreditación que se pretende conseguir ante el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de la Enfermería (COMACE).

La primera acreditación se consiguió en agosto de 2001 y fue otorgada por cinco años. Al cumplir el plazo, la comunidad de la Facultad, encabezada por Sofía Baduy, se dedica a realizar todo los procesos requeridos para conseguir tal nombramiento que le daría beneficios importantes como la posibilidad de concursar por recursos extraordinarios, equipar laboratorios y aulas, e invertir en los planes y programas de estudio.

Por tal razón es un avance significativo la obtención del nivel uno por parte de los CIEES. Al respecto, la directora señaló que entre las 24 recomendaciones que se acataron para obtener el nivel se contempló elaborar una sólida justificación académica de la carrera y redactar el reglamento interno de esta dependencia educativa.

Los CIEES también consideraron prudente que se difundiera la legislación universitaria entre el personal académico, estudiantil y la planta de trabajadores y funcionarios. De igual manera, se recomendó seleccionar las sedes idóneas para que los alumnos realicen su servicio social con base en los criterios académicos del plan de estudios y el perfil del egresado. En este mismo tema, comentó, se sugirió formular un programa académico propio para el servicio social.

Sofía Baduy comentó que los Comités requirieron el rediseño del curso introductorio para los alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de que se obtengan mejores resultados al concluir su carrera. También se recomendó hacer un seguimiento de los egresados y generar un banco de información de la Facultad.

Agregó que fue necesario definir los horarios del turno matutino y vespertino de la carrera, crear una coordinación de enseñanza para apoyar del desarrollo académico, ajustar la carga académica para los profesores, crear espacios idóneos para que los académicos realicen sus funciones y adicionalmente emprendan proyectos de investigación, actualizar el acervo bibliográfico de acuerdo con las temáticas que se revisan actualmente y equipar los laboratorios para las distintas disciplinas.

La directora de la Facultad de Enfermería-Veracruz detalló que del cinco por ciento de las recomendaciones que no se pudieron cumplir a cabalidad, fueron precisamente dotar de tecnología de punta a los laboratorios y disminuir los índices de reprobación de las experiencias educativas.