Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

La diversidad de la tradición de las cuatro regiones del estado
Muestra de altares en el Instituto de Antropología

David Sandoval

Incluye una exhibición fotográfica realizada por alumnos de Antropología

Diversidad geográfica en la representación de los altares del Día de Muertos podrá apreciarse en el Instituto de Antropología de la UV.
Año con año, el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) realiza una muestra de altares representando a las cuatro regiones de Veracruz, donde se celebra el día de Todos Santos o Día de Muertos. Este año se espera continuar con la tradición a la que asisten universitarios, escuelas y público en general. “El Instituto de Antropología se ha avocado a investigar los altares en las comunidades veracruzanas de Xalapa, Coatepec, Xico –cuando toca el centro de Veracruz–; y hemos representado Papantla y Zozocolco de la huasteca Veracruzana”, comentó Héctor Cuevas Fernández, director del Instituto, quien agregó que en años pasados, durante la inauguración, el ballet folclórico de la UV, coordinado por el maestro Vélez Arceo, ha representado el baile conocido como “la viejada”.

Señaló que el año pasado el Instituto de Antropología colaboró con el INAH de Veracruz montando un altar en la entrada del sitio El Zapotal, ubicado en el municipio de Ignacio de la Llave; la respuesta que tuvieron superó las expectativas ya que se ha adoptado la idea de elaborar altares en esta región conocida como La Mixtequilla.

En la labor de vinculación con los universitarios, el maestro Alfonso García y García, quien imparte la experiencia educativa de difusión y extensión en la Facultad de Antropología, coordinará una muestra fotográfica con los alumnos del séptimo semestre, quienes este año la han titulado “Olores y sabores de la muerte”, consistente en 21 fotografías.

La participación de los universitarios comienza con un curso en aula donde se desarrolla la concepción del evento hasta terminar con la experiencia de montar la exposición fotográfica. “El nombre fue elegido por ellos; aparte de esto los pies de foto van a ser frases dedicadas a la muerte pero inventadas por ellos mismos”, apuntó Alfonso García.

En relación a la recreación de la tradición de Todos Santos, dijo: “Hacemos un tipo de escenografía, imitando de cierta manera las casas típicas de los lugares. Hacemos unas estructuras que cubrimos de palma y son las que le darán propiamente la ambientación a la sala ‘José Luis Melgarejo Vivanco’. Aparte de esto todos los compañeros: investigadores, técnicos y manuales nos ayudan en la exposición”.

Este año se elaborarán los altares de Tlalchichilco, que pertenece a la zona huasteca, el de Misantla, proveniente de la región central de Veracruz; Zozocolco, representando a la sierra de Papantla y el de Carrizal o posiblemente el de Naolinco, que este año irá dedicado a la memoria del profesor Francisco Córdoba Olivares.

Una vez que la exposición de altares es montada en el Instituto, todo tipo de escuelas: “desde jardines de niños, primarias, secundarias y hasta preparatorias la visitan; por lo regular los recibe el maestro Héctor Parra, quien los guía y les explica cada uno de los altares”, señaló el profesor Alfonso García, recomendando a los visitantes asistir por las mañanas, cuando el maestro Parra se encuentra en el Instituto.

La inauguración será el 27 de octubre a las 20 horas y permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre, desde las 8 hasta las 18 horas de lunes a viernes. El Instituto de Antropología se ubica en la avenida Xalapa, número 310.