Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

Imbiomed y Latindex reconocen su calidad
Incorporan Revista Médica de la UV
a bases de datos internacionales

Juan Carlos Plata

Importante oportunidad para investigadores de la UV para publicar en medios reconocidos e impactar positivamente en la sociedad

Patricia Pavón León, directora del Instituto de Ciencias de la Salud de la UV.

Gabriela Nachón García, investigadora del ICS y colaboradora de la revista.

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana (UV), elaborada por la Facultad de Medicina, el Hospital Escuela y el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), en reconocimiento a su calidad, se encuentra indexada en dos bases de datos internacionales de revistas científicas y especializadas, Imbiomed y Latindex, y cuenta con registro ISSN.

“Este hecho significa, en primera instancia, que la publicación cumple con ciertas características de calidad que se piden en esas bases de datos y el propio Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT), y significa una gran oportunidad para los investigadores de la UV, relacionados con las Ciencias de la Salud de publicar en una revista reconocida”, aseguró Patricia Pavón León, directora del ICS.

El International Standard Serial Number (ISSN), o número internacional normalizado de publicaciones seriadas, es un registro internacional que permite identificar de manera única una colección, y se reserva a las publicaciones como los diarios y revistas. Este número permite normalizar las clasificaciones en las bibliotecas.

La revista, sostuvo Pavón León, es además un medio de vinculación del Instituto con la Facultad de Medicina y el Hospital Escuela de la UV, y otras instituciones de salud y con la sociedad en general: “Está dirigida principalmente a investigadores, docentes y profesionales de la salud –definición que incluye a médicos, químicos, nutriólogos, enfermeros, etcétera–, e incluye artículos de todas esas ramas de las ciencias de la salud”.

Por su parte, Gabriela Nachón García, investigadora del ICS y colaboradora de la publicación, dijo que el hecho de que la UV tenga una revista de este tipo brinda a los investigadores la oportunidad de un medio de difusión propio para publicar los resultados de sus trabajos, ya que publicar en otras revistas es complicado, porque la demanda es grande y tiene el inconveniente de que los artículos se publican con retraso.

“Además de que es importante que los artículos que se generan en un lugar se publiquen en ese mismo lugar; publicar los resultados de nuestras investigaciones aquí puede hacer que el público en general genere una pertenencia al artículo, ya que puede estar viviendo el tipo de circunstancias descritas en el texto y puede tomar las conclusiones para mejorar su estilo de vida o para tratar el problema”, afirmó.

Nachón García explicó que los artículos publicados en la revista son arbitrados por tres reconocidos especialistas en la materia –uno de la UV y dos externos–, lo que garantiza la calidad del material, y agregó que los artículos son principalmente resultado de investigaciones realizadas por miembros de la UV, además de que los médicos del Hospital Escuela describen la práctica médica que se tiene en la localidad y los problemas de salud que hay en la región.

La investigadora comentó que, sin ser una publicación de divulgación propiamente, la Revista Médica de la UV está redactada con un vocabulario sencillo pensando en que el público en general pueda tener acceso a la información que en ella se encuentra. “Sea cual sea la profesión de una persona, siempre y cuando le interese el tema, puede leer un artículo de la revista y entenderlo perfectamente”.

La revista semestral ha publicado 10 números –los dos primeros como boletín–, se tiran 600 ejemplares por número, y se puede consultar en Internet en la dirección: www.uv.mx/rm