Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

Son el futuro en la construcción
Impulsa UV uso de estructuras prefabricadas

Carolina Cruz

Reducen mano de obra y tiempo de construcción

En México sólo se utilizan para centros comerciales, puentes y distribuidores viales

Boca del Río, Ver.- Fuertes y eficientes, las estructuras prefabricadas ahorran tiempo y reducen costos a la vez que permiten un mayor empleo del espacio y menos mano de obra, destacó Carlos Galicia Guerrero, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación, A.C. (ANIPPAC), además de que su variedad puede ir desde la construcción de un puente peatonal, vehicular, un distribuidor vial, casas, unidades habitacionales, cines, iglesias y estacionamientos.

 Así lo indicó ayer el empresario, al inaugurar en la USBI Mocambo el II Encuentro Latinoamericano de Estructuras Prefabricadas y el I Congreso Internacional, convocado en coordinación con la Facultad de Ingeniería, mediante la cual se busca impulsar en nuestro país el uso de esta tecnología de la construcción.

Al evento asistieron ingenieros, arquitectos, diseñadores y estudiantes de todo el país y especialistas provenientes de Nueva Zelanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Chile y Cuba, entre otros países. El Encuentro y Congreso está dirigido principalmente al sector académico, a las dependencias públicas y a los empresarios de la construcción.

Galicia expresó que el objetivo es “dar  a conocer durante estos tres días a todos los ingenieros, a todas las constructoras y a las dependencias gubernamentales que existe una nueva tendencia en el mundo para desarrollar estructuras y que ésta es una de las mejores opciones”.

Además, subrayó que dichas construcciones generan una mayor plusvalía en comparación  con las estructuras metálicas, pues utilizan “un concreto de altísima calidad en relación con los colados en sitio, pues el sistema obliga a utilizar concreto de gran resistencia”.

Afirmó que el sistema costo-beneficio de este tipo de obras permite contratar 20 albañiles en lugar de 200 que requeriría la construcción tradicional, y con relación a los costos éstos pueden llegar a reducirse considerablemente “dependiendo del tipo de construcción: un estacionamiento prefabricado completo podría oscilar en el orden de mil 500 ó mil 800 el metro cuadrado, con el metálico el costo llegaría a dos mil 500 pero, además, en el doble de tiempo”.

La optimización de los tiempos y costos en la construcción va en el orden de un 40 a 50 por ciento sobre los procesos constructivos tradicionales, dada su alta calidad son muy seguras, afirmó: “Tienen una resistencia mayor y su durabilidad va de 50 a 100 años dependiendo el tipo de estructura y la calidad con que se monte”.

Respecto a México señaló que a pesar de que ha habido avances en los últimos cinco años apenas se llega al 5 por ciento, el especialista atribuye la diferencia a que los diseñadores de estructuras todavía no explotan al máximo las posibilidades de prefabricación, al temor o a la ignorancia de su buen funcionamiento. En nuestro país las estructuras prefabricadas tienen mayor demanda en el Distrito Federal, Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Yucatán. 

Enfatizó que no es fácil cambiar los paradigmas de construcción tradicional en este país, sin embargo confía en que eventos tecnológicos y académicos como este Congreso, al cual acompaña una expo de fabricantes que muestran sus productos, ayudan a intercambiar nuevos enfoques y criterios con especialistas de otros países y con expertos nacionales.