Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Científicos discuten en la UV estrategias para su conservación
Deteriorados, 20 por ciento
de los suelos del mundo
Edith Escalón

Baja productividad agrícola y contaminación de alimentos, consecuencias del deterioro: Peter Shad
Boca del Río, Ver.- Contaminados, deteriorados o erosionados se encuentran el 20 por ciento de los suelos del mundo, lo que ha provocado, entre otros problemas, baja productividad agrícola y contaminación de alimentos con sustancias tóxicas, aseguró Peter Shad, de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, durante el IV Seminario Internacional de Clasificación de los Suelos que organiza la Universidad Veracruzana (UV) en esta ciudad.

“La erosión es el problema más visible, así como la compactación o pérdida de suelo por construcciones, pero uno de los más graves es la contaminación constante por el abuso de agroquímicos en zonas de cultivo”, aseguró el investigador frente a estudiantes, académicos e investigadores de México, Cuba, Alemania y Estados Unidos convocados a este evento convocado por el Área Biológico Agropecuaria de la UV –dirigida por Ernesto Rodríguez Luna– y que presidió Roberto Bravo Garzón, director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CEVIM).

Norma García, investigadora del Laboratorio de Edafología de la UNAM; Liliana Betancourt Trevedhan, vicerrectora de Veracruz; Juan Humberto García Sánchez, subsecretario de SEDARPA; Roberto Bravo Garzón, director del CEVIM; y Osvaldo Ascanio García, investigador de la UV.

El editor de la World Reference Base, un documento que establece los parámetros globales para la clasificación de los suelos, reconoció sin embargo que no todos tienen las mismas características ni el mismo grado de afectación, y que aunque es costoso, muchos de los problemas aún pueden revertirse a través de técnicas científicas, cuidadosas prácticas agrícolas y un manejo adecuado de los sistemas.

Norma García, investigadora del Laboratorio de Edafología de la UNAM, señaló que es justamente el estudio detallado de las propiedades y potencialidades de cada tipo de suelo lo que permite no sólo definir el tipo de cultivo que pueden soportar, sino estrategias ambientalmente adecuadas para su manejo.

Dijo, por ejemplo, que estudios del Laboratorio de Edafología de la UNAM han demostrado que los agrosistemas cafetaleros de sombra son sumamente amigables con el ecosistema, pues no sólo permiten la regeneración de los suelos y sus propiedades, sino que conservan también la biodiversidad de flora y fauna, lo que no sucede, por ejemplo, con el cultivo de caña.

“Lo que hay que tener en cuenta es que algunos suelos son más resistentes al impacto antropogénico, otros son más productivos y otros tienen mayor cantidad de nutrientes. Si queremos optimizar los recursos y hacer las zonas más rentables tenemos que conocer primero sus características”, comentó.

El investigador alemán aseguró que “lo más importante en la lucha para la conservación de los suelos en la conciencia social en torno a su importancia”, a lo que Norma García añadió: “La gente debe estar consciente que los suelos son sistemas vivos, cuyas propiedades, nutrientes, y materia orgánica nos permite a nosotros subsistir si sabemos cómo conservar su productividad y fertilidad”.

Agrotécnicas para Veracruz

Juan Humberto García Sánchez, subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal, Pesca y Alimentación (SEDARPA), aseguró que la discusión y las conclusiones científicas que el simposio arroje serán aplicadas para el desarrollo del sector agropecuario en la entidad, esto, durante la inauguración del encuentro, presidido por Roberto Bravo Garzón, director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CEVIM), Osvaldo Ascanio, investigador del mismo y la vicerrectora regional Liliana Betancourt.

El beneficio, dijo, no sólo será para profesores y académicos de la UV, sino para técnicos y productores de campo, que a través del conocimiento de las clasificaciones de los suelos procurarán prácticas científicamente apropiadas y sustentables.

Como ejemplo, habló de las prácticas que se han realizado en las zonas cañeras del Ingenio Motzorongo, que ha representado una importante vinculación entre productores cañeros e investigadores del CEVIM de la UV: “Este encuentro permitirá discutir la influencia de las agrotécnicas que se han utilizado en el cultivo de la caña de azúcar durante más de 50 años, así como su influencia en las propiedades de los suelos”, comentó.

Destacó que Veracruz produce alrededor del 45 por ciento del azúcar de México, agroindustria que genera 440 mil empleos directos y 2 millones 500 mil indirectos, y añadió que en estado se cosechan 255 mil hectáreas que producen 20 millones 523 toneladas de caña, mismas que alcanzan un valor en el mercado de poco más de 7 mil millones de pesos: “De ahí la importancia que damos al conocimiento que nos ayude a fortalecer la productividad de los suelos”.