Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Urge reestructurar políticas y programas dirigidos a esta población
Aumenta el número
de ancianos en la entidad
Alma Espinosa

En el 2030 Veracruz tendrá un millón 548 mil personas en edad avanzada; en el 2050 serán dos millones
Debido a que en Veracruz la población en edad avanzada crece continuamente, y para el 2030 alcanzará un total de un millón 548 mil personas, es necesario establecer sistemas de interacción social, donde se propicien respuestas espontáneas y creativas mediante un conjunto de intercambios, mediaciones y reciprocidades para obtener no sólo bienes materiales, alimento, cuidado, medicinas, sino también apoyo espiritual, palabras de aliento, apoyo moral y cultural, aseguró Felipe Vázquez Palacios.


Felipe Vázquez Palacios.
El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Golfo, aseguró que se deben crear pequeñas redes o estructuras familiares, vecinales y de afinidad para enfrentar vicisitudes cotidianas, esto durante su participación en el evento “La seguridad alimentaria es calidad de vida en la vejez”, como parte de los festejos del 20 aniversario de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV).

Todas estas demandas deben estar estructuradas por los mismos ancianos, con la finalidad de satisfacer sus aspiraciones y necesidades más elementales. Es precisamente en este punto donde está la clave: “en la reestructuración de políticas y programas dirigidos a la vejez”, comentó.
Según especialistas, en el 2050 Veracruz incrementará su población anciana a dos millones, lo que significaría el 31 por ciento del total. “Las cifras no serían preocupantes si tuviéramos la certeza de que esa multitud de abuelos y abuelas van a contar con una pensión, trabajar un negocio familiar, ser parte del grupo doméstico o pertenecer a un grupo cultural de prestigio. Pero la realidad muestra que un 75 por ciento de ancianos de hoy carece de pensión”, declaró.

Pensiones insuficientes
Cabe destacar que en la capital del estado hay más de 600 jubilados y pensionados y, en el ámbito estatal, cerca de 14 mil ancianos reciben mil 500 pesos mensuales, pero hay quienes sobreviven con menos de 500 pesos, por lo que no pueden pagar gastos médicos, medicina, taxis.


Enrique Hernández Guerson.
Lo anterior representa un verdadero desafío para los nutriólogos, ya que con ese presupuesto deben elaborar dietas balanceadas para ancianos con diabetes, por ejemplo. “La situación es alarmante porque nos limita a prevenir o atender enfermedades. Por la falta de asesoría médica se ven obligados a buscar atención no formal con curanderos, farmacéuticos o se automedican, aunque otros recurren a la sanación divina como única alternativa, sobre todo en zonas indígenas, precisamente una de las causas por la que grupos religiosos no católicos crecen con gran celeridad en zonas rurales”, afirmó el investigador.
En la actualidad un porcentaje alto de personas entradas en años no son derechohabientes de ninguna institución de salud. En el futuro, dado que las mujeres viven más años, serán las que sufran la mala calidad de los servicios; el tipo de enfermedades variarán muy poco y serán infecciones respiratorias, enfermedades crónicas, dolores de cabeza, artritis, dolores estomacales, hipertensión, diabetes, y los golpes por accidente aumentarán en forma considerable.

En su intervención, el director del Instituto de Salud Pública de la UV, Enrique Hernández Guerson, informó que desde hace varios años esta entidad estudia lo que significa para los ancianos el asunto de la enfermedad y la atención a su salud. Los investigadores también han puesto especial atención en el fenómeno que en sociología se conoce como “representaciones sociales”.

“Se caracterizan porque los individuos y grupos sociales adoptan formas de pensamiento que permiten su interacción en la sociedad, de tal manera que la información que circula en los medios, la comunicación cara a cara, y a veces los acontecimientos extraordinarios en los grupos promueve que ellos generen su propio conocimiento, y una vez compartido se denomina ‘representaciones sociales’”, detalló.