Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Aplica Pedagogía programa en primarias del puerto de Veracruz
Capacita UV a padres de familia para
ayudar a sus hijos con las tareas
David Sandoval

Abarca tres fases: diagnóstico, intervención y evaluación
Boca del Río, Ver.- Padres de familia de ocho escuelas primarias del puerto de Veracruz son capacitados por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV) de aquella zona, esto con la finalidad de que apoyen a sus hijos en tareas extraclase. Con este programa se busca fomentar la participación tanto de los padres como de los universitarios en un contexto real donde puedan aplicar sus conocimientos.

El director de la Facultad, Aurelio Vázquez Ramos, comentó que hace poco más de un año, durante el periodo escolar agosto 2005-febrero 2006, recibieron una solicitud de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) solicitando apoyo en un programa denominado “Propuesta de reforzamiento en la dimensión de participación social del plan estratégico de transformación escolar”, donde se invitaba a tres Facultades de la UV: Pedagogía, Psicología y Nutrición.

La propuesta consistió en identificar una serie de necesidades que la supervisión escolar de la SEV ya tenía analizadas en relación al apoyo que pueden brindar los padres a sus hijos en las tareas extraclase: “Había que trabajar con los padres de familia el proceso de enseñanza-aprendizaje para que ellos tuvieran la posibilidad de apoyar a sus hijos”, explicó el académico.

De esta forma, los estudiantes de la Facultad de Pedagogía-Veracruz elaboraron un diagnóstico de necesidades para corroborar lo que la supervisión escolar ya había observado; una segunda etapa implicaría la intervención y una tercera fase involucraría la evaluación.
Diagnóstico, intervención y evaluación
En la primera etapa, que comprendió el periodo 2005-2006, se trabajó con cinco escuelas primarias: “Francisco Javier Clavijero”, “Julio Montero”, “Leona Vicario”, “Xicoténcatl” y “Manuela Herrera”. “Solamente se trabajó el diagnóstico de necesidades que corroboró lo que los maestros y directores ya habían identificado”, comentó el académico.

Una segunda etapa abarcó el periodo febrero-agosto del 2006; en ésta se quiso dar una continuidad al trabajo. Entonces se asignaron otras tres escuelas: “José María Morelos”, “José Miguel Macías” y “Antonio Revuelta”. “Aquí se pudo trabajar el diagnóstico y posteriormente una intervención con el programa para atender las necesidades detectadas”.
En el tercer periodo, que abarca de agosto 2006 a febrero del 2007, se le sugirió a la supervisión escolar atender las cinco escuelas que inicialmente se habían diagnosticado en 2005; el académico agregó que de manera paralela se han tenido reuniones con directores de las escuelas primarias, acompañados por el supervisor escolar, y se ha planteado la propuesta de convertir este proyecto en parte permanente de la experiencia educativa impartida en Pedagogía.

Actualmente los universitarios que participan en esta experiencia son alrededor de 25; ellos se encuentran actualizando su diagnóstico con los profesores y asesores técnicos de dichas escuelas para posibilitar la intervención. Por su parte –precisó el funcionario de la UV– la supervisión escolar ha apoyado la propuesta con el material didáctico requerido para las sesiones con los padres de familia.