Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

A través de la AMCDPE y así fortalecer la economía de México
Aprueban en EUA financiar programa
de la UV para desarrollo de las PYMES

PyMES mexicanas podrían capitalizar las oportunidades comerciales derivadas del TLCAN
El gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en México (USAID), por sus siglas en inglés), aprobó financiar el Programa de Colaboración de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE) que busca fortalecer este importante sector de la economía mexicana. Este programa fue presentado por la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y la Universidad Veracruzana (UV) para colaborar en la consolidación de la AMCDPE.
La AMCDPE, cuya presidencia está a cargo del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, establece el desarrollo de una red nacional de centros albergados en las Instituciones de Educación Superior (IES), cuya misión será el apoyar a micros y pequeños empresarios a arrancar sus negocios, crear empleos, incrementar sus ventas y mejorar la competitividad global de la economía mexicana.

De acuerdo con la directora de la AMCDPE, Rosario Valencia, el programa implica expandir la capacidad de desarrollo económico de las Instituciones de Educación Superior (IES) mexicanas por medio del programa de centros para el desarrollo de la pequeña empresa. En este sentido, destacó que el programa aprobado por los EUA permitirá fortalecer el capital humano y recursos que existen en las IES.

El Programa de la AMCDPE implica por lo menos cuatro puntos esenciales: crear oportunidades bilaterales de comercio internacional e impacto económico a través de “Enlace-PYME”, una plataforma de Internet que permitirá a alrededor de 750 mil pequeños negocios en EUA y México capitalizar las oportunidades comerciales derivadas del TLCAN.

Dos, desarrollar la integridad del modelo de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa mediante estándares para una rigurosa acreditación de los centros asociados y, de esta forma, asegurar la calidad y consistencia en los servicios de asistencia a las PYMES y mejorar el impacto económico de éstas.

Tres, desarrollar la red de centros asociados a la AMCDPE y constituir a esta asociación como un centro de formación de cuadros profesionales que colaboren a desarrollar la pequeña empresa. Esto implica el financiamiento de nueve becas de maestría y estancias para el aprendizaje práctico que creará un nuevo frente de líderes en la materia.

Cuatro, asegurar la sustentabilidad de la Red Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa. De esta forma, la AMCDPE se consolidará como el punto focal del apoyo a la red de centros mexicanos y permitiría gestionar financiamiento del gobierno federal además de promover vínculos entre los miembros de la Asociación Norteamericana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (ASBDC) y la AMCDPE.

De acuerdo con la directora de la AMCDPE, el resultado principal del Programa será “la creación de un nuevo frente de profesionales del desarrollo económico en combinación con una estructura creciente de educación superior que apoyará de forma decidida el curso del significativo sector empresarial existente en México”.

Además, la AMCDPE apoyará activamente a los numerosos organismos federales, estatales y locales que ya existen en materia de respaldo a las PYMES, muchos de ellos desfragmentados y poco efectivos. Así, se asegurará la viabilidad del proyecto de los Centros a largo plazo y proveerá a las PYMES de México con la asistencia necesaria para aprovechar las oportunidades construidas a partir de la Alianza para la Prosperidad entre México y Estados Unidos.