|
|
Protegería
los derechos humanos de quienes aún no han nacido
Urge recuperar el concepto de “persona” establecido
por el Derecho Romano
Edith Escalón
|
La
concepción actual de «persona», una ficción
jurídica que tiene que modificarse, señaló la
jurista Mercedes Gayosso |
Recuperar
el concepto que de “persona” estableció el Derecho
Romano, que concebía al hombre como tal desde su concepción,
es urgente para proteger los derechos humanos de quienes aún
no han nacido, aseguró Mercedes Gayosso, académica de
la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV).
Como parte de las clases magistrales –instituidas en la Facultad
de Derecho para compartir la experiencia de algunos profesores con
estudiantes de todos los grupos de nuevo ingreso–, la jurista
expuso las características e implicaciones de este concepto. |

Mercedes
Gayosso, académica de la Facultad de Derecho y miembro
activo de la Junta de Gobierno de la UV.
|
“La
concepción de que un ser humano es ‘persona’ desde
que está en el vientre materno es una ficción jurídica
que tiene que modificarse, porque en la realidad los códigos
sólo establecen derecho a la sucesión hereditaria y
no puede dársele herencia a una persona que fue concebida antes
de la muerte del testador”, señaló.
Gayosso, maestra emérita de la Facultad de Derecho y miembro
de la Junta de Gobierno de la UV, comentó que las novedades
que introdujeron a la vida de las sociedades la reproducción
asistida y otros avances de la medicina han trastocado toda la técnica
jurídica y, sobre todo, el sentido de las instituciones. |
“Aunque
hay muchas cosas que un ser humano no puede hacer en el vientre materno,
es una persona que tiene los mismos derechos que una que ya nació”,
comentó la académica. De lo contrario, dijo, una persona
en estado vegetativo o alterada en sus facultades mentales estaría
en la misma condición y tampoco tendría derecho alguno.
Como ejemplo de esa ficción jurídica explicó
que una mujer que resulta embarazada por una relación transitoria
no tiene ninguna personalidad jurídica para pedir alimentos
para ella, pero tampoco el concebido: “Por eso planteo la necesidad
de regresar al concepto Romano y ejercer el principio de paridad,
es decir, que los mismo derechos que tiene el que ya nació
los tenga el que no ha nacido”.
De hecho, comentó que desde la fundación de Roma y hasta
el siglo XIX se hacía una clarísima distinción
en que el hombre era una persona, nunca un ente ficticio, y no existía
por tanto el concepto de persona moral, de persona jurídica
y de persona colectiva.
“No digo que no sea necesaria esa figura jurídica, pero
lo que no es correcto es llamarle ‘persona’ porque el
concepto no fue creado para eso sino para dirigirse a una cuestión
específica referida al hombre, aun al hombre en esclavitud”,
dijo la decana de esta Facultad. |
|
|
|
|