Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Sobre todo, los abusos de los patrones
Se han incrementado
los conflictos laborales
Alma Espinosa

De 1960 a 1990 existieron sólo 17 conflictos; de enero del 2006 a la fecha se cuentan 100
A partir de 1996 los índices de abusos patronales se han disparado. La cifra crece de manera alarmante, ya que de enero de este año a la fecha se han registrado un centenar de conflictos, dio a conocer Consuelo Cruz Antillón, doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por tal motivo, explicó, es preciso que se difunda en todas las escuelas e instituciones de Derecho la labora que realiza la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la Federación, que se encarga de tramitar el procedimiento laboral de los conflictos que se susciten entre el Poder Judicial y sus trabajadores, con excepción del Tribunal Electoral, así como presentar al Pleno de la Suprema Corte o del Consejo de la Judicatura Federal el dictamen correspondiente.

Durante su ponencia en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), la académica explicó que la Comisión Substanciadora nace, como otras instituciones, a raíz de los conflictos entre los trabajadores y los patrones, derivados de las relaciones humanas.

Consuelo Cruz, quien ingresó al Poder Judicial de la Federación en 1988 y a la Comisión Substanciadora Única en 1996, dijo que la falta de conocimiento de esta instancia se debe a los recovecos del Derecho que no permite conocer la magnitud de la dependencia.

Especificó que este órgano conciliatorio está reglamentado en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Fue creado en 1960 cuando surgió la primera demanda a la Suprema Corte de Justicia y se determinó necesaria la creación de una institución para turnar este tipo de casos, es decir, substanciar un procedimiento laborar del trabajador con el Pleno de la Suprema Corte.

Durante 30 años la Comisión fue denominada la comisión “descanciadora”, porque a lo largo de ese tiempo hubo exclusivamente 17 conflictos, ya que no existían tantos problemas entre el Poder Judicial con sus trabajadores. Con la reforma de 1995 la comisión comenzó a tratar problemas que en otros años no se habían presentado. Esta reforma también trajo como consecuencia la creación del Consejo de la Judicatura Federal.

La cantidad en aumento ha provocado que representantes del Poder Judicial como jueces, magistrados, ministros, directores, consejeros y secretarios ejecutivos se preocupen por saber qué es la Comisión Substanciadora, sus atribuciones, organización y cómo funciona.

Por tal razón, la académica recomendó difundir toda la información respectiva. Además, aseguró que es un tema interesante y polémico, pues una discusión en torno a si la Comisión es un órgano administrativo o jurisdiccional podría tardar días, ya que sería como decir que el Poder Judicial sólo ejecuta y el Poder legislativo sólo legisla.