Año 6 • No. 245 • Noviembre 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Credenciales
 Inteligentes


 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Afirma investigador peruano
La apertura comercial produjo
mejores salarios, no más empleo
Alma Espinosa

Sólo el 23 por ciento de los jóvenes mexicanos se preparan para ejercer una profesión
La globalización no generó los efectos esperados y la apertura comercial se reflejó en mejores salarios y no en más empleos, y los pocos que se generaron se amortiguaron en mayor regulación; además, la inversión extranjera directa no ingresó al país sino que se destinó al área de exportación, declaró Luis Emilio Jordán Medina, gerente de estudios económicos y asesor de la gerencia central de finanzas de salud en Perú.

Durante su participación en el Coloquio internacional “Desarrollo y sociedad en el contexto de la globalización”, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV) para celebrar su 40 aniversario, Jordán Medina dijo que en América Latina las economías han sufrido profundas transformaciones a raíz de la globalización.

El ponente explicó que los mercados no muestran las mismas tendencias con respecto al empleo porque son diferentes. “Muchas veces nos han vendido la idea que en el mercado latinoamericano todos somos iguales y eso no es cierto; tenemos procesos históricos muy cambiantes cada país y hemos sufrido diferentes problemas a los que les hemos encontrado soluciones”, comentó.

En su intervención, la académica de la Universidad de Guadalajara y egresada de la UV, Elia Marún Espinosa, lanzó la pregunta al público asistente al auditorio del Museo de Antropología: ¿faltan o sobran profesionales en México? Cuantitativamente faltan profesionistas, pero eso no se demuestra en estudios realizados en nuestro país.

Para ilustrar su ponencia expuso una serie de cifras que revelaron que México sólo prepara al 23 por ciento de sus jóvenes, América Latina el 42 por ciento, Europa al 50 por ciento, y Canadá y Estados Unidos capacita al 80 por ciento. Esto quiere decir que en México sólo dos de cada 10 jóvenes cuenta con educación.

“Si se habla de una sociedad basada en el conocimiento y la necesidad de mano de obra calificada, lo que tenemos es realmente un rezago y una imposibilidad de tener una inversión exitosa en cualquier tipo de competitividad”, afirmó. Criticó que en el proyecto México 20-30 presentado por el presidente electo se estime preparar al 35 por ciento de la población joven, cuando otros países seguirán avanzando.

Este es el caso de Estados Unidos que ya considera en un futuro cercano tener una cobertura educativa de por lo menos 90 por ciento para mantenerse como una economía hegemónica y con el poder mundial. “Cuando ellos estén cercanos al 100 por ciento, obviamente tendremos los mismos rezagos”, asintió.

Al referirse a un estudio publicado por la ANUIES el año pasado, dijo que éste indica que sobran profesionistas en nuestro país y que, contrario a lo que marca la lógica económica, no han caído los salarios de estos profesionistas. Del documento concluyó que las Facultades de Economía parecen no estudiar economía de la educación y que no les interesa este mercado de trabajo, que es fundamental y una palanca de desarrollo.

Esto porque no han existido respuestas a este estudio mal elaborado, excepto por un grupo de académicos que trabajan conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona. Si el texto “se basa en un equilibrio de oferta y demanda, no nos explicamos que haya un exceso de oferta y que el precio no caiga. Desde ahí ya tiene contradicciones serias y muestra que no tuvo alguna intervención de economistas, profesión que sale sobrando según el texto”, concluyó.