|
|
La
participación de la comunidad es un factor decisivo para
obtener resultados
Impulso a la cultura forestal
en la zona totonaca
Elizabeth Vázquez |
Investigadores
del Citro desarrollan un proyecto de restauración ecológica |
Planes
de ordenamiento, reforestación con especies nativas, manuales
bilingües, mapas comunitarios y muchas otras actividades tendientes
a la restauración ecológica en cinco ejidos de la zona
totonaca –en el estado de Veracruz– forman parte de los
resultados que, con la decidida participación de los pobladores
locales, se han alcanzado a partir de un proyecto impulsado por el
Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana
(UV) y el Programa de Acción Forestal, AC.
Carmen Vergara Tenorio, investigadora del CITRO y responsable técnico
del proyecto en el que también participan los investigadores
Silvia del Amo Rodríguez y José María Ramos Prado,
explicó que un factor decisivo en el desarrollo de este trabajo
ha sido la participación de los habitantes de las comunidades
involucradas, pues de ellos depende el futuro de los recursos de esta
zona caracterizada por sus prácticas y sistemas de manejo de
recursos exitosos, así como por su gran tradición cultural
y potencial para la conservación de su patrimonio natural.
La investigadora señaló que, con el propósito
de contribuir a la formación de una cultura forestal permanente,
se han realizado convenios de colaboración con los municipios
de Espinal, Zozocolco de Hidalgo y Coxquihui, en donde también
se han establecido 27 parcelas agroforestales demostrativas que dan
cabida a una parte de las más de 50 mil plantas de 30 especies
nativas diferentes que se han producido en alguno de los nueve viveros
con los que cuentan actualmente: ocho de ellos en la zona de estudio
y uno más de carácter experimental en Coatepec.
Para mantener en buenas condiciones a estas parcelas, que ocupan 16.5
hectáreas dedicadas a la restauración ecológica,
Vergara Tenorio indicó que se han impartido cursos-talleres
de capacitación sobre estrategias específicas y parámetros
en el manejo de viveros y semillas, así como en agroforestería,
diagnósticos rurales, uso de suelo y administración.
Dado que muchos de los pobladores locales aún practican su
idioma nativo, se produjeron tres manuales bilingües –español-totonaco–,
a saber: Manejo y enriquecimiento de acahuales, Reforestación
y plantaciones y Viveros y producción de plantas. Por otra
parte, se realizaron mapas comunitarios indicando las zonas de restauración
y de reservas campesinas, “con la correspondiente verificación
de uso de suelo, cobertura vegetal y georreferenciación; además,
se está haciendo un estudio de la estructura de la vegetación
de la zona para caracterizar la flora arbórea remanente”,
agregó la investigadora.
Otros productos generados a partir de este proyecto son los planes
de ordenamiento para Zozocolco de Hidalgo y Espinal, que ya tienen
un 90 por ciento de avance en su desarrollo. Asimismo, Vergara Tenorio
apuntó que se está terminando un Manual de estándares
de germinación y manejo de especies forestales para producción
y restauración y están por concluirse los estándares
de germinación y transplantes de nueve especies de plántulas
nativas, maderables, no maderables y potencialmente útiles
en áreas de restauración.
Recientemente, se creó una red campesina y un banco de germoplasma
para su conservación y mantenimiento y el presidente municipal
de Zozocolco, –Armando Garrido Lemini– ofreció
media hectárea como parcela demostrativa para las especies
del banco. Resultado de un concurso promovido por los investigadores
universitarios, esta red ya cuenta con 41 especies que serán
su primer material colectado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|