La
Universidad Veracruzana (UV) se suma a la campaña de vacunación
contra la rubéola y el síndrome de rubéola congénita,
que iniciaron en Veracruz las autoridades del sector salud y en el
país a través de campañas nacionales de vacunación
en escuelas y colegios con resultados positivos en el combate a esta
enfermedad.
Para la realización efectiva de esta campaña, la UV
ha brindado y seguirá dando el apoyo necesario para que las
brigadas de vacunación tengan libre acceso a las instalaciones
de sus entidades académicas en los cinco campus universitarios:
Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán,
Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán.
Es importante que todos los miembros de la comunidad universitaria:
estudiantes, docentes y empleados que tengan entre 19 y 29 años
y que quieran ser vacunados, presenten su credencial de elector o
la cartilla nacional de salud para que en éstas se les pegue
una calcomanía que haga constar de su vacunación.
Se aclara que la vacunación a menores de 18 y mayores de 29
no se contempla en esta campaña, dado que México ha
realizado campañas nacionales de vacunación y de seguimiento
en escuelas y colegios que han logrado inmunizar a este rango de población.
Respecto de los grupos de adultos, se ha demostrado que las personas
mayores de 29 años ya están protegidas, pues enfermaron
durante algún momento de su vida; aun así, quienes recientemente
hayan cumplido los 30 años pueden acudir
a los puestos. Antecedentes
México, como Estado miembro de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), se adhirió al establecimiento de la meta
“Eliminación de la rubéola y síndrome
de rubéola congénita para el año 2010”;
por tal motivo, en Veracruz las autoridades del sector salud crearon
el lema “Vacúnate de una vez y… ¡para siempre…!”.
Esta frase surge de la franca declinación que se está
presentando en los casos de rubeola registrados desde 2004, año
en que México registró 699 casos, los cuales bajaron
a 537 en 2005, a 275 en 2006, y únicamente 91 casos en 2007.
El descenso en las cifras evidencia el éxito de los programas
de vacunación, cifras que son semejantes en casi todo el
mundo, por lo que puede suponerse que se trata de una enfermedad
que, por fortuna, va remitiendo en el mundo entero.
Gracias a este gran descenso en las estadísticas de dicha
enfermedad, la OPS se ha propuesto que en 2008 el número
de casos presentados de rubéola sea cercano a cero.
¿Por
qué vacunarse contra la rubéola?
Todos los hombres y las mujeres de 19 a 29 años, sin importar
si han sido vacunados o han contraído la enfermedad anteriormente,
deben vacunarse en esta campaña, al igual que las mujeres
en edad reproductiva pues así protegerán la salud
de sus futuros bebés y evitarán que nazcan con defectos
provocados como secuela de la rubéola.
Mientras que los hombres serán vacunados para cortar la circulación
del virus y evitar el contagio a cualquier otra persona.
No
deben vacunarse
Quienes no deben suministrarse esta vacuna son las mujeres embarazadas,
las que planeen embarazarse en el transcurso de los próximos
dos meses (mayo y junio), aquellas personas que estén recibiendo
tratamiento con corticosteroides, inmunodepresores o citotóxicos,
enfermos de leucemia o personas que padecen inmunodeficiencias (a
excepción de la infección de VIH asintomático). |