Año 8 • No. 314 • Junio 16 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Entrevista

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Fue hecha entre México, Chile, Argentina y Cuba
Investigación internacional podría mejorar condiciones laborales de enfermeras
Alma Espinosa
El perfil académico de una enfermera no corresponde con su quehacer cotidiano en un hospital
Los resultados de un proyecto de investigación elaborado por investigadores, docentes y estudiantes de Chile, Argentina, Cuba y la Universidad Veracruzana (UV), así como de universidades de Chihuahua y Guadalajara, podrían cambiar la normatividad para ofrecer mejores condiciones laborales a las enfermeras.

Debido a la evolución de la enfermería, que inició como oficio, luego se convirtió en carrera técnica para pasar a licenciatura y ahora contar con opciones de posgrado, el papel de las enfermeras se ha transformado, no así el sistema institucional hospitalario y el aspecto normativo.

De acuerdo con Elizabeth Bonilla Loyo, del Instituto de Salud Pública de la UV, el proyecto “Comunicación, empoderamiento e identidad social de la enfermería en el contexto latinoamericano”, apoyado por la Dirección General de Investigaciones, plantea que el perfil académico de una enfermera no corresponde al quehacer cotidiano en un sistema hospitalario y por lo tanto existe una contradicción.

El proyecto surgió a partir de un curso de metodología cualitativa que ofreció –invitada por la Organización Panamericana de la Salud– a 40 enfermeras líderes de Latinoamérica, donde se analizó la problemática de la enfermería, detalló.

Según el sustento epistemológico, el proyecto aborda la comunicación, los procesos de transformación estructural y sociocultural que la modernidad y posmodernidad han generado en el ejercicio de la enfermería como profesión y de la enfermera como sujeto social.

Para ello se partió de tres supuestos: en la relación de la enfermería y la enfermera existe un conflicto de relaciones de poder y de comunicación al interior de las instituciones de salud pública; los conflictos de poder provocan rupturas en el ejercicio de sus funciones; y dichos conflictos, aunados a la falta de identidad en la enfermería, inducen a una ruptura mayor con su profesión.

Es un estudio comparativo que parte de una metodología de corte cualitativo y cuantitativo. Se realizan estudios de caso en los que se caracterizan las prácticas culturales de la enfermería como profesión y como sujeto social, así como las características estructurales de hospitales e instituciones de salud pública y las funciones de los médicos, de acuerdo con la normatividad establecida en cada país y según sus características sociohistóricas y socioculturales, dice Bonilla Loyo.

Con los resultados de la investigación, las enfermeras líderes de América Latina tendrán evidencias empíricas para demostrar que se requiere hacer un ajuste en el ámbito laboral, con el fin de que la enfermería tenga un espacio propio, de respeto y reconocimiento para su trabajo. “Eso quiere decir que no nada más son problemas laborales y de autoestima, también existen problemas de género. Hay problemas de poder por la forma como se ejerce”, explicó.

Debido a la trascendencia del proyecto, se trabajó a partir de una red de cuerpos académicos de las carreras de Enfermería de los cinco campus representadas por directivos, responsables de dichos cuerpos, docentes y estudiantes.

Con la participación de tres equipos de trabajo por campus se tendrá evidencia para aportar elementos que mejoren los sistemas hospitalarios, se ajuste o contemple una política y una estrategia de comunicación interna que mejore la interacción médicos-enfermeras, se legisle sobre la normatividad del hacer y decir de la enfermería, además de que contribuye para la creación de planes de estudios de las carreras de Enfermería y Medicina para que exista convergencia entre ambas disciplinas.