|
|
En
cuestiones políticas y de conformación de municipios
Prácticas coloniales sobrevivieron
a nacimiento de la república
Juan Carlos Plata |
Múltiples
trabajos de investigación histórica –entre ellos
los de Antonio Escobar y Claudia Guarisco– han demostrado la
sobrevivencia de las instituciones y prácticas coloniales durante
el siglo XIX, incluso después de que se dio el nacimiento de
la república en México, sostuvo Michael Ducey, investigador
del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S)
de la Universidad Veracruzana (UV). |
Michael
Ducey, investigador del IIH-S |
“Para
analizar esa coexistencia es preciso expandir nuestro conocimiento
de la cultura política de los pueblos, las prácticas
cotidianas de la política, los conceptos de identidad en el
entorno municipal del siglo XIX y el lenguaje que utilizaron para
defender sus derechos y proponer cambios en su entorno social”,
aseguró el investigador.
Por tanto, Ducey realiza la investigación “Transformaciones
republicanas y cultura política en municipios del centro-norte
de Veracruz. Siglo XIX”, cuyo objetivo es averiguar la manera
en que se relacionaban las viejas prácticas e instituciones
con un nuevo marco republicano, basándose en documentos de
archivos municipales.
La investigación se realizará en cuando menos cinco
municipios: Misantla, Atzalan, Altotonga, Temapache y Naolinco. |
“En
este proyecto me enfocaré en la vida diaria, la práctica
de la política cotidiana, para entender mejor el contexto de
los momentos de ruptura y crisis. Lo que me llamó la atención
en trabajos anteriores fue la relación complicada y a veces
incoherente entre el régimen legal de un estado republicano
–basado en un sistema constitucional de marco liberal del siglo
XIX, con su respectivo aparato de municipios constitucionales, elecciones,
participación política por medios republicanos–
y la práctica cotidiana de la política que estaba enraizada
en las normas e instituciones coloniales”, dijo.
El investigador explicó que esta idea de la coexistencia de
la república de indios y de las identidades coloniales dentro
de los municipios del siglo XIX también revela las actitudes
de las clases subalternas ante las transformaciones políticas
y culturales del Estado.
“Es importante enfatizar que no es un simple modelo de rechazo
o resistencia de parte de los grupos subalternos, sino que es un proceso
en el cual se iban transformando las políticas liberales en
el momento de ponerlas en la práctica, es un estilo de sincretismo
político, en el que los diferentes actores sociales iban adoptando
y adaptando ideas del liberalismo para su uso, como parte del proceso
de entendimiento del desarrollo del Estado y de la ideología
a lo largo del siglo XIX”, afirmó.
Ducey dijo que el estudio toma a los municipios como su objeto de
estudio, porque fueron la arena de conflicto en la conformación
de las nuevas identidades del ciudadano mexicano.
Además, durante la investigación se analizará
el papel del municipio en la formación de los grupos de poder,
tratando de responder las siguientes preguntas: ¿Fueron los
municipios simples herramientas a la disposición de los grupos
de poder? ¿Cómo los utilizaron? ¿Cómo
se desarrollaban esos grupos dentro de los municipios?
Ducey aseguró que también es interesante ver que los
municipios recién creados resultaron herramientas muy débiles
para acumular riqueza y poder, por lo menos en muchas de estas regiones
aisladas donde la población y las actividades eran eminentemente
rurales.
La manera de abordar el análisis será hacer un estudio
comparativo de varios municipios, que brindará la posibilidad
de establecer diferentes patrones de comportamiento ante los cambios
políticos en diferentes regiones. Los municipios fueron seleccionados
porque representan diferentes patrones de asentamiento, usos de la
tierra, densidades de población, climas, grupos étnicos
y grados de mestizaje.
Michael Ducey es doctor en Historia por la Universidad de Chicago,
profesor asociado de la Universidad de Colorado en Denver y actualmente
es investigador del IIH-S-UV. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|