Otros títulos recientes
Juegos de adultos
Leopoldo Sánchez Zúber
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Colección Ficción
Con una prosa amena y ágil, enfocada por igual a lo trágico que a la ironía y lo cómico, Sánchez Zúber nos presenta una novela lde amor apasionado y entrega total, de suspenso, de abusos y mentiras, de odios y venganzas.
Saso, de clase alta, es relgado en su niñez a la atencion de la servidumbre mientras sus padres fomentan y mantienen productivas relaciones políticas, sociales y de negocio. La falta de cercanía amorosa de sus padres es compensada con todo lo que el dinero puede comprar. Juegos de Adultos es un historia de seducción en el marco de una sociedad que considera grave la violación de un niño por un hombre, pero resta importancia a la de un niño por una mujer adulta, y aun llega a considerarla un privilegio para el niño.
Juegos de Adultos es también una novela sobre la vida social mexicana, en espcial sobre la lcase beneficiada por la Revolución y su "cruce" sanguíneo con una aristocracia venida a menos que así busca mantener su privilegios. Se desarrolla en 1945 a 1968, tiempo de inicio y de esplendor del "milagro mexicano", con sus hombres fuertes que prosperaban a la sombra del corrupto Estado, la gran familia revolucionaria, la nueva aristocracia del país. Cuando Saso descrubre una realidad social muy diferente de la que imaginaba, se ve forzado a tomar partido.
Leopoldo Sánchez Zúber (Mazatlán, Sinaloa) hizo estudios de musica, la carrera de ingeniería química y una maestría en desarrollo humano en la Universidad Iberoamericana. Los últimos 30 años se ha dedicado a escribir novelas (Que más te da morir, Joaquín Mortiz, 1992; Nota roja: El Iceberg, Aldus, 1997), cuentos para adultos y para niños, ensayos y artículos periodísticos.
Carlos Fuentes o la imaginación del otro
Florence Olivier
Trad. de Ricardo Rubio
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007
Colección Biblioteca
Con finas y minuciosas herramientas, Florence Olivier nos ofrece en este estudio una interpretación de conjunto de las obsesiones y las recurrencias de Fuentes, sobre todo en lo relativo a sus interpretaciones de la “realidad histórica”.
En Carlos Fuentes o la imaginación del otro se abordan, entre otros textos, El naranjo, Gringo viejo, Constancia y otras novelas para vírgenes, Cristóbal Nonato, Diana o la cazadora solitaria y La frontera de cristal, si bien la autora efectúa un amplio itinerario por la narrativa y la ensayística de Fuentes.
Luego de destacar varios de sus recursos estilísticos y figuras temáticas –tales como los juegos de la ironía, el enfrentamiento de acontecimientos históricos arquetípicos situados en tiempos distintos; la relatividad de la definición de lugares y territorios; los choques o encuentros entre culturas, es decir, entre imaginarios y sus lenguajes; la representación de las vicisitudes de la Historia; el homenaje y las transfiguraciones de la obra de otros autores–, Olivier demarca las distintas dinámicas de la dimensión entre identidad y alteridad que privilegian la narrativa de Fuentes, oposición con la que se busca, en última instancia, interpretar la historia cultural.
Florence Olivier, catedrática en la Universidad de París XII, es especialista en literatura latinoamericana. Además de su contribución a las ediciones de Los días terrenales de José Revueltas y Toda la obra de Juan Rulfo en la Colección Archivos (ALLCA, UNESCO, et al.), ha publicado innumerables artículos en revistas académicas francesas y mexicanas
El insólito caso del señor Morton
Creación colectiva bajo la dramaturgia y dirección de Martín Zapata
Universidad Veracruzana, Facultad de Teatro, Xalapa, 2006
Serie Creación núm. 1
Esta aportación a la nueva dramaturgia mexicana es resultado de una creación colectiva de los estudiantes del Taller de Teatro del Cuerpo, de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana.El marco espacio-temporal en que se ubica esta obra es la ciudad de Los Ángeles, a fines de los años cuarenta del siglo pasado. El escenario, un edificio del que se cuentan las historias de sus diversos inquilinos. Se ha cometido un crimen en el traspatio y todos los inquilinos resultan sospechosos. La obra sigue las convenciones del género detectivesco pero las complementa con un toque de estilo “clown”.
Habiéndose creado dentro del curso de Taller de Teatro del Cuerpo, la pantomima tiene un papel preponderante en la pieza, la cual se desarrollará en dos tiempos, el presente del detective, frente a los espectadores, y su pasado –la historia que le había sucedido- que él cuenta en el escenario.
La diferencia se marcará utilizando objetos reales en el presente del detective (cigarros, esposas, etc.) y pantomima en el pasado. El presente se compone de tres pequeñas escenas al principio de la obra y una escena al final; el pasado, en cambio, constituye el cuerpo completo del espectáculo. De esa manera, la convención pantomímica está presente la mayor parte del tiempo y mantiene una unidad estilística durante todo el espectáculo.
El libro, que inaugura la serie Creación de la Facultad de Teatro, contiene, además del texto de la obra, una introducción en la que se narra paso a paso cómo se gestó la misma.
Martín Zapata, aparte de profesor en la Facultad de Teatro, es actor, director y dramaturgo, y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre sus obras se encuentran Ik dietrik Fon y El dolor debajo del sombrero.
Así leen (textos) los niños
Jorge Vaca Uribe
Universidad Veracruzana, Xalapa, 2006
¿Cómo leen los niños cuando lo hacen de manera autónoma y por qué lo hacen así? ¿Las pruebas masivas de lectura, ¿evalúan específicamente la “competencia lectora”?
Esta obra se realiza sobre la base del análisis de 198 actos de lectura de niños y jóvenes mexicanos de diferentes tipos de escuela. Presenta un corpus de 2261 errores o desaciertos de lectura, clasificados para penetrar en los invisibles pero objetivos procesos psicológicos de la lectura y revela, por ejemplo, que no hay lectura sin errores, pues ésta es una actividad que implica incesantemente decisiones heurísticas bajo el control de lectores de carne y hueso.
Se aborda aquí la lectura de niños y jóvenes desde la perspectiva de la psicolingüística constructiva, se retoman tradiciones como el constructivismo psicológico y el miscue analysis y se aprovechan investigaciones recientes en Europa y Norteamérica.
Aunque dirigido principalmente a investigadores del campo de la lectura, el maestro de cualquier nivel educativo puede encontrar en este libro una valiosa herramienta para reflexionar sobre la lectura de los niños o jóvenes de su aula.
El autor es miembro del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, doctor en Psicología Cognitiva por la Universidad Lumière Lyon 2 y maestro en Ciencias por el Cinvestav.
Coediciones
El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano
Javier Perucho
Ficticia/Universidad Veracruzana, México, 2007
¿Qué es el microrrelato? ¿Cuál es su historia? ¿Qué lo distingue del aforismo, el epigrama o la greguería? ¿Qué similitudes tiene con la adivinanza, el poema en prosa o la fábula? ¿Qué diferencias marca ante la viñeta, la estampa o la anécdota?
A estas y otras preguntas responde Javier Perucho en El cuento jíbaro, y para confirmar sus dichos, antologa más de medio centenar de obras fundamentales de aquellos escritores mexicanos que, desde principios el siglo XX hasta la época actual, han hecho del microrrelato un género literario mayor.
Además, la obra se enriquece con nueve “filosofías de composición” escritas por igual número de microrrelatistas (Monterroso, Valadés, De la Colina, Renán, Villoro, Estrada, Beltrán, Lavín y Fernández), y los ensayos “Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato”, de Dolores M. Koch y “Seis propuestas para estudiar un género del tercer milenio”, de Lauro Zavala.
Ensayista, antólogo y entrevistador, Javier Perucho es maestro en Literatura Mexicana por la UNAM.
Instituto de Artes Plásticas 1977-2007. 30 años de vanguardia
María Teresa González Linaje (coordinadora)
Universidad Veracruzana/FONCA-CONACULTA
Xalapa, 2006
A treinta años de haber sido creado, el Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la Universidad Veracruzana ha hecho al mundo cultural numerosos aportaciones en los campos de la escultura, la pintura, el grabado y la fotografía, pero también dentro de la investigación estética, y el presente catálogo es una muestra de ello.
En la parte inicial de la obra se narra la génesis histórica que dio origen a la transformación de la Escuela de Pintura en Escuela de Artes Plásticas, que a su vez se convirtió en Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, de donde se derivó el IAP.
Posteriormente se presenta una evaluación de la obra plástica de una veintena de creadores que han pasado por el Instituto: Iris Aburto, Miguel Ángel Acosta, Yosi Anaya, Alfredo Ayala, Rosalinda Band, Adalberto Bonilla García, Byron Brauchli, Salvador Cruzado, Manuel González de la Parra, Maite González Linaje, Arturo Hernández Reséndiz, Estela Jara Dorantes, Robin Matus, Pepe Maya, Adrián Mendieta Pérez, Fernando Meza, José Manuel Morelos, Javier Puchetta, Miguel Ángel Quijada Soto, Vinicio Reyes y Leticia Tarragó.
La coordinadora es miembro del SNI, titular de Estética e investigadora de tiempo completo del IAP.
|