Núm. 15 Tercera Época
 
   
encabezado
 
JOSÉ LUIS CUEVAS
BESTIARIO IMPURO
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

lineamientos de publicación

 

 

 
 
 
 
páginas <<< 1 2 3 4 5 6 7 >>>
  portada

 
 

LA CULTURA DEL DESECHO: LAS “SEGUNDAS”

En numerosos puntos de la ciudad se establecen las llamadas “segundas”, una especie de mercados o tianguis en los que el proceso de venta-consumo es peculiar. Allí se encuentra de todo: aparatos electrónicos, muebles de oficina y casa, juguetes, ropa, calzado y un sinfín de productos que llegan de la ciudad vecina, El Paso. En estos mercados una característica esencial son los precios bajos, por lo que son muy concurridos.

CÓDIGOS VERBALES Y ELEMENTOS SIMBÓLICOS EN LA FRONTERA

El horizonte de Ciudad Juárez-El Paso es propicio para una mirada profunda desde los Estudios Culturales, ya que allí convergen distintos grupos que interactúan en los espacios laborales locales. Aquí coinciden el sur y el norte del país; la construcción de la “otredad” toma lugar y los imaginarios sociales se corporizan en las artes de hacer y de habitar en la comunicación, la relación con el entorno, el lenguaje y los códigos. De allí que, para sentir más cercano este territorio, menciono algunas palabras de uso diario que toman sentido específico en la frontera Ciudad Juárez-El Paso, que responden a lo binacional, al constante ir y venir, al hecho cotidiano de cruzar la línea, a su ubicación geográfica particular. Figuran así los siguientes códigos: los chavalos, los malandros, los cholos, echar el chal (platicar), ser compa (amigo), las ruteras, la troca, la party, el pisto, las birrias, los gabachos, el narco, el cuerno de chivo, etc. Cabe también mencionar algunos de los elementos simbólicos que definen y constituyen cualquier zona fronteriza: el dólar, el sueño americano, el consulado, la visa, la aduana, la deportación y la migra, entre otros.

UN CONTEXTO BINACIONAL: CIUDAD JUÁREZ-EL PASO

Ingresemos ahora al campo de los entramados sociales, propiamente dichos. En Juárez, los temas centrales son los de la inseguridad pública, la delincuencia, la militarización de los cuerpos policiacos, el narcotráfico, la reestructuración de los contratos laborales y el declive de la industria maquiladora, la migración internacional hacia la ciudad vecina, los feminicidios, las desapariciones y la cultura del miedo. Una agenda que implica otros temas, como son el desempleo, la pobreza, las reconfiguraciones familiares, el abuso del poder y la violación de los derechos humanos. Recorrer las arterias de Juárez hoy en día significa estar frente a miles de soldados, mandos militares y policías; también observar los carteles que inundan las avenidas de la ciudad de la llamada campaña “Amor por Juárez”, representada por un corazón y una mano que la atraviesa, y cuyas leyendas son muchas: “Juárez por la Paz”, “Juárez, la puerta al migrante”, “Juárez, por la familia”, “Un Juárez sin violencia”… frases que hacen un llamado a inyectar amor por Juárez y a la búsqueda del tejido social en la sociedad fronteriza. Desde este marco, se da cuenta de esta complejidad social que, en muchas ocasiones desde el silencio, manifiesta la impotencia frente a las autoridades y represión policial; pero también representa la lucha de organizaciones civiles, de la población trabajadora con bajos salarios y de los migrantes. De allí, que sea difícil ilustrar de manera piramidal los elementos que entretejen el cuerpo social de la frontera Ciudad Juárez-El Paso.

   
 

Thanu Juárez: Motion

 

MIGRACIÓN FRONTERIZA E INTERNACIONAL. EL CASO DE LA MAQUILA.
“IRSE AL NORTE, PA’ LUEGO, CRUZAR AL OTRO LADO”

En este espacio binacional la maquila encuentra una serie de “ventajas comparativas” que derivan principalmente de la ubicación geográfica, la cual facilita el paso de mercancías a los Estados Unidos. A esto se suma la flexibilidad de las leyes laborales y ambientales mexicanas, además de menores cargas impositivas por parte del gobierno y ciertos privilegios en materia fiscal que se conceden a las empresas exportadoras.

           En la frontera la maquila representa un modelo de trabajo encadenado, feminizado y con pies hacia la mundialización fordista; en ella también se encuentran los corredores industriales dedicados a la fabricación textil, al ensamble, a la manufactura de piezas eléctricas y electrónicas, de equipo de automóviles, entre otras.

           El fenómeno migratorio hacia Ciudad Juárez se inició en gran escala desde los años cincuenta, cuando se observa un crecimiento manufacturero sin precedentes en la ciudad. Esto representó un polo de atracción para la población del sur, principalmente de los estados de Veracruz, Durango, la llamada Comarca Lagunera, y del mismo estado de Chihuahua. Estos flujos laborales forman el cuerpo obrero de la industria maquiladora de exportación y estas empresas forman una especie de ghettos alrededor de las corporaciones transnacionales. Cabe mencionar que como parte de los imaginarios y de las representaciones sociales que configuran el proceso migratorio, también se piensa en “la frontera” como lugar de paso hacia los Estados Unidos, al “sueño americano”. En este sentido, Juárez no sólo representa un destino: también figura como punto de cruce. De allí el éxodo de migrantes hacia el país vecino, personas que trabajan por la mañana en la maquila y por la tarde o noche cruzan legal o ilegalmente a El Paso para realizar otra actividad económica.

 
 
 
páginas <<< 1 2 3 4 5 6 7 >>>
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx