Año 6 • No. 243 • octubre 23 de 2006
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Malva Flores, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Investigadora de la UV obtiene
Premio Nacional de Ensayo “José Revueltas”

Alma Espinosa

La necesidad de responder por qué los poetas han permanecido callados durante seis sexenios le mereció el premio
¿Por qué durante seis sexenios los poetas no han externado alguna crítica ante la situación del país y el grave deterioro por el que están pasando las instituciones culturales mexicanas? Buscar la respuesta llevó a la poeta Malva Flores García escribir el ensayo El ocaso de los poetas intelectuales. Poesía y política en la generación del desencanto, el cual la hizo merecedora al Premio Nacional de Ensayo Literario “José Revueltas” 2006.


Malva Flores, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias.
Una larga búsqueda por la poesía de los últimos decenios llevó a la investigadora a trabajar arduamente en los últimos dos años, tiempo en el que ha reforzado las filas del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV), donde este galardón se une también al reconocimiento del maestro Sergio Pitol, Premio Cervantes de Literatura 2005.

El anuncio del premio obtenido por Malva Flores ha llenado de satisfacción a toda la comunidad universitaria, encabezada por el rector Raúl Arias Lovillo, ya que demuestra el alto nivel académico y de investigación que mantiene esta casa de estudios, en este caso el IIL-L.

Al hablar sobre el reconocimiento, la escritora dijo que fue determinante el apoyo institucional, por lo que es un galardón compartido con la UV. Respecto a la temática del ensayo comentó que desde hace varios años se ha planteado el porqué del silencio de los poetas, y más en un sexenio en el que ocurría una serie de circunstancias que casi echaron al olvido el área cultural.
Los únicos poetas que en determinadas circunstancias opinaron sobre los conflictos y postura de México han sido Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco y, en mayor medida y en su momento, Octavio Paz. “Hasta hace 30 años existía la tradición de que los poetas eran intelectuales, entendido esto como los personajes que hablan de los problemas nacionales y los discuten públicamente”, comentó.

Aseguró que los poetas nacidos entre 1940-1955, como Francisco Hernández, José Luis Rivas y Coral Bracho, no han mantenido o propiciado una discusión política. Sin embargo, Malva Flores realizó un mapa poético para descubrir que el único que ha logrado una discusión constante es David Huerta.

En su ensayo no justifica este fenómeno silencioso, sino que lo describe. “No sólo encontré que los poetas no quieren hablar, sino que han emergido comentaristas de los medios que ya son especialistas, junto con los universitarios. ¿Para qué iban a preguntarle a un poeta sobre economía o política si ya existen especialistas que podrían ‘dar una opinión más seria que los poetas’?”, cuestionó.

Ante esto, “creo que a los poetas tampoco les importó mucho refrendar su lugar como intelectuales, con excepciones como la de Huerta”, explicó. De tal manera, señala, esta generación quedó desencantada a pesar de los hechos trágicos del 68 y el Jueves de Corpus.

Fue en el sexenio de Luis Echeverría cuando surge la llamada “apertura democrática” y el nivel económico en el país se consideraba estable debido al boom petrolero; los poetas recibían becas, estímulos y premios. Al colapsarse el país éstos quedan desamparados y desencantados de sus héroes revolucionarios. Por lo anterior, “la poesía de esta generación busca encontrar un centro en el mundo para devolver valores”.

La realidad vista de otra manera
“La opinión de los poetas es muy importante debido a que tienen una visión de la realidad distinta a la de los economistas, músicos, físicos, aunque creo que todas las opiniones son valiosas. No se puede construir una sociedad olvidando la opinión de cierto grupo que durante mucho tiempo discutió temas esenciales”, aseguró Malva Flores.

La autora afirmó que probablemente los poetas no han hecho lo suficiente para ser escuchados de nuevo. “No estoy hablando de que se escriba una poesía panfletaria, que particularmente aborrezco, sino de que hagamos que la experiencia poética pueda compartirse con los demás”.

Finalmente, la ganadora del premio “José Revueltas” 2006 mencionó a los poetas de esta generación que prefiere leer, entre los que se encuentran Francisco Hernández, David Huerta, Elsa Cross, Eduardo Hurtado, Coral Bracho, Alberto Blanco y Eduardo Milán.

Malva Flores es autora de los libros de poesía, Malparaíso (2003), Casa nómada (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes) publicado en 1999, Ladera de las cosas vivas (1997), Pasión de caza (Premio Nacional de Poesía Joven «Elías Nandino» 1991), los libros de cuentos Las otras comarcas (1990) y Agonía de falenas (1988), así como una antología.