Corre
 
¿Quiénes somos?
Corre la voz
Preeminencia del libro
Títulos recientes
Otros títulos
Recuerdos del porvenir
Poesía Virtual
Recomendación del mes
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Jueves 17 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 24 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >>>

Otros titulos

 

Portada El Derecho al Desarrollo... Jaqueline Jongitud.En la línea: dos visiones fotográficas
sobre una frontera controvertida

Celia Álvarez

Una de las regiones fronterizas más grandes e importantes del mundo separa a México de Estados Unidos, en una extensión de poco más de tres mil kilómetros que comprende seis estados de la República Mexicana --Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas-- y cuatro estadounidenses --California, Arizona, Nuevo México y Texas--, y al mismo tiempo divide dos realidades distintas, merced a la coexistencia de un mosaico humano que amalgama diferentes culturas para dar lugar a una diversidad significativa, en los confines de un territorio a la vez común y desigual.

       “ Dos visiones dispares sobre esta franja fronteriza, que no solamente supone una división geográfica sino también social, económica, política, cultural, lingüística e incluso religiosa, son abordadas en el libro En la línea. Fotografías de la frontera, coeditado por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Arizona, desde las perspectivas de un fotógrafo mexicano, Fernando Meza, y otro estadounidense, Byron Brauchli, ambos investigadores del Instituto de Artes Plásticas de la máxima casa de estudios estatal.

       Producto de más de tres años de intenso trabajo entre investigadores de ambas instituciones que han participado en el Programa de Estudios sobre los Estados Unidos de la UV a través de la Escuela para Estudiantes Extranjeros, el volumen compagina la literatura y las artes visuales a través de los textos bilingües de Javier Durán, Leticia Mora Perdomo y Vincent Kohler que acompañan a una amplia selección de fotografías de Brauchli y Meza, en blanco y negro y en color, donde personajes, situaciones, lugares y paisajes conceden al espectador la oportunidad de vislumbrar la realidad que se vive en la frontera Norte del país.

       Así, en más de un centenar de páginas, el artista visual Byron Brauchli, quien ha viajado por toda América Latina para capturar en imágenes la esencia de nuestro continente, y el pintor, litógrafo y fotógrafo Fernando Meza, originario de Matamoros, Tamaulipas --punto divisorio entre las dos naciones--, comparten con el lector su particular visión sobre esta controvertida frontera que constituye un importante polo de atracción para los miles de mexicanos y latinos que cada año se aproximan a ella en busca del llamado “sueño americano”.

       Los reiterados desplazamientos que por motivos académicos realizó Brauchli entre Veracruz y Texas despertaron su interés por la vida fronteriza, el cual se tradujo, en primer lugar, en el desarrollo del proyecto que denominó Refacciones culturales, y posteriormente en la publicación de este libro gracias a la conexión profesional y anímica establecida con Meza, quien a raíz de un viaje a su tierra de origen decidió fotografiar el paisaje en deterioro –“paisaje de la desolación”, como lo denomina--, tan distinto al de su juventud, que halló a su retorno para reaprehender la fuente de su identidad e historia personal, según sus propias palabras, .

       En el texto inicial del volumen, escrito por Javier Durán, se especifica que la fotografía del artista estadounidense consigna, como bien lo menciona la doctora en filosofía Leticia Mora, un diálogo entre la modernidad y su discontinuidad, y un contraste con “sus contenidos prosaicos, mundanos, revelándonos una estética sincrética y plural como la frontera misma”. El director del Programa de Estudios sobre la Frontera de la Universidad de Arizona añade que “las imágenes de Brauchli se inscribirían dentro de una mirada literal, en la cual los sujetos y objetos de su lente se mueven dentro de una dialéctica de la materialidad”.

       Indica el especialista en estudios culturales y literarios en la región fronteriza entre México y Estados Unidos que, por otro lado, “la obra de Meza se entrelazarían más directamente con una perspectiva fronteriza aliteral: sus fotografías construyen, bajo una fusión de memoria y nostalgia, una visión implícita de la frontera que algún día fue y ya no lo es más... Pienso que tanto la obra de Brauchli como la de Meza incorporan una multiplicidad de contrastes que igualmente desembocan en la textualidad de las imágenes, las cuales demuestran la complejidad del espacio fronterizo. Propongo que ambos trabajos son, en mayor o menor grado, eminentemente autotopográficos”.

       En las alrededor de 70 imágenes de Byron Brauchli y Fernando Meza recopiladas en este libro, finaliza el doctor Durán “los sujetos fronterizos, imaginarios o reales, pretenden, a través de una dinámica constante, imaginarse de nuevo y cambiar de acuerdo con sus realidades inmediatas”. Ello es lo que logran transmitir a quienes las observan.

       El libro En la línea. Fotografías de la frontera, coeditado por la Universidad Veracruzana y la Universidad de Arizona, se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, y en las librerías La Rueca de Gandhi, de Úrsulo Galván 65; Árbol de Lectura, de Xalapeños Ilustres 51, y LIBRHeras, de Xalapeños Ilustres 44.

       Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la Universidad Veracruzana pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM.

 

 

Portada El Derecho al Desarrollo... Jaqueline Jongitud.Derecho al desarrollo y desigualdad global,
polos opuestos de una alarmante realidad

Celia Álvarez

La noción más difundida en torno al desarrollo es que se trata de una condición social en que las necesidades básicas de la población: vivienda, nutrición, salud y educación, son satisfechas merced al uso racional y sostenible —basado en una tecnología que respete los aspectos culturales y los derechos humanos— de los recursos y sistemas naturales existentes, con el objetivo de garantizar una vida digna para todos los habitantes del planeta.

       “ Tras años de debate, en 1986 los gobiernos del mundo proclamaron por vez primera que el derecho al desarrollo es “un derecho humano inalienable” y en la Declaración respectiva, que entonces fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, quedó establecido que la responsabilidad principal recae en los gobiernos nacionales, que están obligados a elaborar políticas de desarrollo centradas en el bienestar de los ciudadanos. Así lo explicó el séptimo Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el ghanés Kofi Annan: “El derecho al desarrollo es la medida del respeto de todos los derechos humanos. Ése debería ser nuestro objetivo: una situación en que a todas las personas se les permita acrecentar al máximo sus posibilidades, y contribuir a la evolución de la sociedad en su conjunto”.

       Pero, más allá del marco teórico de la cuestión, ¿cuáles han sido los avances y retrocesos ocurridos desde el reconocimiento del derecho al desarrollo como tal? Precisamente éste es el tema que aborda el libro intitulado El derecho al desarrollo en el ámbito de las Naciones Unidas. Notas críticas, publicado en fecha reciente por la Editorial de la Universidad Veracruzana como parte de su colección Biblioteca y cuya autora es Jacqueline Jongitud, profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios estatal.

       El volumen proporciona al lector un minucioso seguimiento del origen y evolución del derecho al desarrollo en la ONU, presenta un panorama informado acerca de la falta de positivización del mismo por conveniencia de las grandes corporaciones internacionales y de los países más desarrollados —puesto que implica obligaciones que éstos no están dispuestos a asumir— y ofrece además una apreciación del impacto de la globalización sobre el derecho al desarrollo y los intereses que están en juego, mismos que constituyen verdaderos obstáculos para su verdadero cumplimiento.

       En sus casi 200 páginas, el libro presenta detalles de interés para cualquier lector —puesto que la situación atañe a todos— acerca de los preocupantes fenómenos derivados de un contrahecho concepto de desarrollo, como lo son el calentamiento global, la depauperación de los recursos hídricos y de la biodiversidad del planeta, el surgimiento de una poderosa delincuencia trasnacional, la persistencia de una desigualdad social dramática y el terrorismo como una realidad cada vez más incluyente, aspectos que ponen en entredicho la viabilidad misma de nuestra especie.

       El derecho al desarrollo en el ámbito de las Naciones Unidas. Notas críticas se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, y en librerías comerciales de la ciudad. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre, así como escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.

flecha

 
Páginas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >>>
 
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.


Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma. La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.

Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.

Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.