Poesia virtual
Y así por el estilo / So Forth, último libro de poemas de Joseph Brodsky
Celia Álvarez
Pasé dieciocho años de mi vida en Manhattan. / El casero era bueno, pero se volvió malo. / Un cerdo, vamos. Amigo, lo odio. / El dinero es verde pero fluye como la sangre. / Supongo que tendré que cruzar el río. / Nueva Jersey atrae con su resplandor azufrado. / Oiga, los años contados son un mal menor. / El dinero es verde, pero no retoña. / Me llevaré mis muebles, mi antiguo sofá. / ¿Pero qué hago con la vista de mi ventana? / Siento que estoy casado con ella, o algo por el estilo. / El dinero es verde, pero te pone triste. / Por regla general, un cuerpo sabe a dónde va. / Creo que es nuestra alma la que nos hace rezar, / aunque en lo alto sólo haya un Boeing. / El dinero es verde y yo estoy gris/te.
“ Los versos precedentes corresponden al poema intitulado Blues, uno de los últimos que escribió el poeta ruso nacionalizado estadounidense Joseph Brodsky (1940-1996) y que forma parte del libro Y así por el estilo / So Forth, recién publicado por la Universidad Veracruzana (UV) en edición bilingüe, con traducción del reconocido poeta y traductor veracruzano José Luis Rivas, que reúne más de sesenta composiciones de quien es considerado como uno de los mayores poetas rusos del siglo XX y que se convirtió en la conciencia cultural de su generación.
Una veintena de las poesías incluidas en el volumen, que apareció en Nueva York el mismo año de la muerte de Brodsky, fueron escritas directamente en inglés y aluden a varios de los lugares donde éste vivió, como Infinitivo, Canción, Epitafio para un centauro, Canción de bienvenida, Himno, Oda al concreto, Al vertedero municipal de Nantucket y Una postal, en tanto los poemas restantes fueron traducidos del ruso al inglés por el propio autor, salvo algunos vertidos a este idioma con la colaboración de otros poetas.
Se trata de un libro que es capaz de cambiar “no sólo nuestra idea de la poesía, sino también nuestra percepción del mundo” —retomando las palabras de Brodsky acerca de la obra de su compatriota Marina Tsvietáieva—, donde cada texto parece responder a la decisión expresa de su autor: tratar de que cada poema fuera diferente de los muchos que había escrito con anterioridad, porque, decía, “uno no sólo reacciona ante lo que lee, sino también ante lo que ha escrito… Así, cada cosa precedente es un punto de partida”.
Nacido en Leningrado, actual San Petersburgo, de origen judío e hijo de un fotógrafo de prensa y una traductora, Brodsky abandonó la escuela a los 15 años y continuó sus estudios de manera autodidacta. A los dieciocho empezó a escribir poesía, que era lo que más apreciaba en la vida, a tal grado que afirmaba: “Cuanta más poesía leemos, más aborrecible nos resulta cualquier tipo de verborrea, tanto en el discurso político o filosófico, como en los estudios históricos y sociales, o en el arte de la ficción. El buen estilo en prosa es siempre rehén de la precisión, de la rapidez y de la lacónica intensidad de la dicción poética”. Aunque la difusión de su obra se realizó únicamente a través de lecturas privadas, ésta era de tal calidad que lo dio a conocer en círculos relativamente amplios.
Paradójicamente, su vocación motivó que las autoridades soviéticas lo arrestaran y condenaran, por considerarlo un “parásito social”, a realizar trabajos forzados en Siberia desde marzo de 1964 hasta noviembre de 1965, destierro que culminó gracias a la presión internacional que exigía su libertad, puesto que sus poemas ya empezaban conocerse en Occidente. En 1972 fue expulsado de su país y, tras breve estancia en Viena y Londres, se instaló en Estados Unidos, donde vivió el resto de sus días dedicado a la enseñanza de la literatura en diversas universidades, a la par del desarrollo de su labor poética, que lo hizo acreedor, en 1987, del Premio Nobel de Literatura, cuando su obra ya había sido traducida a más de diez lenguas.
Y así por el estilo, el último libro de poemas de Joseph Brodsky, se puede adquirir en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9; en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37 y en las librerías La Rueca de Gandhi, de Úrsulo Galván 65; Árbol de Lectura, de Xalapeños Ilustres 51, y LIBRHeras, de Xalapeños Ilustres 44. Y aquellas personas interesadas en conocer las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM

|