Corre
 
¿Quiénes somos?
Corre la voz
Preeminencia del libro
Títulos recientes
Otros títulos
Recuerdos del porvenir
Poesía Virtual
Recomendación del mes
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Martes 22 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 24 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1 2 >>>
Recuerdos del porvenir

Viaje a los Olivos: redescubrimiento de la
historia como realidad, sueño e imaginación

Celia Álvarez

Viaje a los olivos

En la España de 1493, recién descubierto el Nuevo Mundo, un obispo disfrazado de clérigo modesto pasea por el campo andaluz cuando es abatido, a pleno sol, por la coz del caballo que espolea un criado traidor, según lo previsto por un chamán que soñaba la escena de muerte mientras dormía, en una hamaca de palma, en la ribera del Grijalva. “Ya nada vale, nada sirve, todo se va cerrando, todo va perdiendo sentido, importancia, razón de ser. Su cuerpo se corta, las extremidades se aflojan, los dedos se abren, apenas se tiene fuerzas para abrir un poco los párpados, un poco de saliva en la lengua. Ya no hay nada, nada. Sólo llega el silencio, la oscuridad, la muerte”.

Esta escena inicial da paso a un opulento banquete en el palacio de Toledo, cuyos convidados son “dones, hijosdalgos, damas de corte y demás pudientes” a los que esclavos negros sirven las exóticas viandas ofrecidas por un gobernador de vida herética que, es bien sabido, no lleva buena relación con el obispo, con quien ha llegado “a un punto de conveniencia para mantener el espíritu aguerrido de la época”, en tiempos en que la alianza del clero y el gobierno permite mantener sometido a un pueblo empobrecido que ve disfrutar a unos cuantos de las riquezas propias y, también, las hurtadas a esas tierras apenas descubiertas, el denominado “bajo Paraíso”.

Así principia Viaje a los Olivos, primera novela del escritor jalisciense Gerardo Gutiérrez, cuya segunda edición acaba de publicar la Universidad Veracruzana (UV) como parte de su colección Ficción y que es, según lo explica la recensión del libro, una crónica absolutamente libre de la vida que pudo haber llevado en Barcelona el primer americano que viajó con Cristóbal Colón al regreso de su viaje inicial, Hunaib Puh, quien hubo de afrontar en Europa los desafíos de su nueva condición histórica: mitos, dioses, naturaleza y su desnudez son percibidos como señales inequívocas de exotismo e inferioridad, por lo que las complicaciones no se hacen esperar y el recién llegado muy pronto es devorado por minúsculas y puntillosas calamidades, siendo su refugio el silencio, la nostalgia y, más tarde, el amor, gracias al cual procrea al primer mestizo nacido en el Viejo Continente.

En Viaje a los Olivos se confunden sueño y realidad, hecho histórico e imaginación, para mostrar los nudos de intereses formados en torno a un ser que, indescifrable símbolo de su tierra natal, se convierte por ello en objeto de disputa. Hunaib se encuentra donde chocan los poderes coloniales: la Iglesia (el Tribunal del Santo Oficio) y el Estado. En ciernes está el surgimiento de una nueva raza y con ella una serie de visiones del mundo inéditas y desaforadas. A la par de esta disputa surge en la novela otro personaje: el lenguaje, un estallido verbal que busca contar la epopeya del protagonista, pero también instalarse en el texto como un instrumento de creación y experimentación.

Es precisamente el lenguaje lo que lleva al relato más allá de las restricciones históricas o de las convenciones sobre el funcionamiento del tiempo y el espacio; así el discurso arcaizante se disuelve en un mar de referencias múltiples, donde confluyen muchos otros discursos que se le superponen, en una trama apasionante que lleva al lector —y lo arrebata de su era para transportarlo a otra, de magia y aventuras— a redescubrir la historia perdida de la conquista de América en lo que, sin duda, constituye una obra deslumbrante por la riqueza de conocimientos que revela su autor en descripciones de personas, lugares y situaciones, así como por la vivacidad con que recrea un pasado que en parte conoce, pero también imagina o sueña.

El libro Viaje a los Olivos y el resto de la colección Ficción de la UV se pueden adquirir en la Feria Permanente del Libro Universitario, ubicada en Hidalgo 9; en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, y en las librerías La rueca de Gandhi, de Úrsulo Galván 65; Árbol de Lectura, de Xalapeños Ilustres 51, y LIBRHeras, de Xalapeños Ilustres 44. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM.

 
Páginas 1 2 >>>
 
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.


Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma. La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.

Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.

Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.