Corre
 
¿Quiénes somos?
Corre la voz
Preeminencia del libro
Títulos recientes
Otros títulos
Recuerdos del porvenir
Poesía Virtual
Recomendación del mes
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Jueves 17 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 24 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >>>

Titulos recientes

 

Playa Paraíso

Criatura de un día: el arte de contar por contar

Celia Álvarez

      Darse a entender es irse entendiendo. Cuando por fin y al cabo del asiduo ejercicio de la santa voluntad redujo todo a sí mismo y se vio a solas en el espacio en blanco, aislado y aterido y derrengado y con los años del mundo a cuestas, supo que soñaba el sueño de su muerte pero no se inmutó: no había ya ni de qué ni con qué, lo que se dice nada. Solamente él todavía en ese ahí, todavía dándole nombre y ser, distrayéndolo de su nada para traerlo al lugar común de la imagen de un campo de nieve. No hay remedio, se dijo: el mundo es ilusión hasta la última partícula. Porque nacer y morir son verbos desinentes, pero querer y saber son verbos permanentes y ahí se eterniza la sombra fugaz que proyectas bajo el sol. No que hubiera sol. Sí una claridad acerada difusa en el cielo, borrando los horizontes y haciéndolo de una pieza con el manto de nieve, como si fuera la misma tela y ni por dónde cortar.

       Este párrafo inicial del capítulo denominado “Criatura de un día”, que da título al libro homónimo del dramaturgo, traductor, guionista y narrador poblano Juan Tovar, recientemente publicado por la Universidad Veracruzana (UV) como parte de su Colección Ficción —en la cual salió a luz en 1965 la primera antología de relatos del mismo autor bajo el título Hombre en la oscuridad—, parece explicar el comentario del escritor y crítico Ignacio Padilla acerca de que la novela “es una especie de tragedia shakespeariana trasladada a un mundo cuya violencia podría ser mexicana; aquí es donde interviene cierto aire rulfiano; los muertos no están muertos, el mundo se vuelve el teatro de los fantasmas”.

       En la portada del volumen, que su creador define como “un experimento lírico-dramático en prosa narrativa (por llamarlo de algún modo)”, aparece una fotografía de Ricardo Vinós, que data del año 1968, en la que se observa al autor sentado junto a Emilio Carballido en un paraje del Parque Lira, ubicado en la Delegación Miguel Hidalgo de la capital del país. La imagen refleja la solidez del vínculo que unía a ambos dramaturgos y que surgió cuando el poblano le llevó al legendario veracruzano sus primeras obras dramáticas; a partir de entonces inició una gran amistad que los condujo incluso a convertirse en compadres, puesto que Carballido fue padrino del hijo que Tovar procreó con la poeta Elsa Cross.

       Juan Tovar, representante de la llamada “nueva guardia” de la narrativa mexicana y quien ha incursionado en casi todos los géneros literarios —habiendo obtenido importantes galardones como el premio de cuento La Palabra y el Hombre de la UV, en 1966—, escribió Criatura de un día durante el segundo periodo en que fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en 1974-75, logrando construir la que es considerada como una de las obras más originales de la narrativa en español, y que está tan viva que ha ido creciendo en cada una de sus apariciones (se han hecho tres ediciones anteriores, en 1984, 1992 y 2002). Cinco lustros después de la primera, esta versión definitivamente completada ofrece el producto final de un experimento simultaneísta (que cuenta varias historias a la vez) emprendido a ciegas y de oídas, por ello resultante de entrada en una prosa sonora, más concreta que las evanescentes realidades que relata. De tal manera, no lo que se cuenta, sino el hecho de contarse, es lo que cuenta.

       La novela, que en opinión de muchos especialistas constituyó un parteaguas no solamente para la carrera de Juan Tovar sino para la novelística contemporánea de nuestro país, se trata de que algo se cuenta; lo que esto sea, viene a dar lo mismo: no hay en el relato unidad de acción ni otra ninguna, a no ser la unidad de estilo —pero el estilo, a fin de cuentas, es el hombre, efímera criatura que levanta diques de palabras en la corriente del tiempo para soñarse inmortal: de pronto, la criatura es uno mismo—, de modo que el libro termina (y de hecho empieza) por tratarse del novelista que al escribirla juega a ser el eterno cantor de la tribu, contando por contar y encantado con el canto.

       Criatura de un día, libro de sueños teatrales y peregrinaciones espirituales redactado con una tensión y un brillo realmente extraordinarios, se puede adquirir en la Feria Permanente del Libro Universitario, ubicada en Hidalgo 9; en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, y en las librerías La rueca de Gandhi, de Úrsulo Galván 65; Árbol de Lectura, de Xalapeños Ilustres 51, y LIBRHeras, de Xalapeños Ilustres 44. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM.

Tramoya número_ 9

Tramoya dedica su número 99 al
Teatro Queer Latinoamericano

Celia Álvarez

       Una decena de obras dramáticas, que muestran la particularidad temática de apartarse de la estricta norma heterosexual dominante, integran el número 99 de la revista Tramoya, publicación de la Universidad Veracruzana (UV) fundada por el dramaturgo Emilio Carballido (1925-2008) en el año 1975 y que actualmente dirige su pareja, Héctor Herrera, acompañado en la subdirección por el actor y director Francisco Beverido.

       Este compendio de obras dedicadas al llamado Teatro Queer Latinoamericano, en cierto modo le tuercen el cuello —retomando el título del poema posmodernista de Enrique González Martínez— a la hetero-norma, según lo indica en el texto introductorio Antoine Rodríguez, autor de libros y artículos sobre teatro mexicano y literatura con temática gay, quien explica que dichas piezas teatrales “presentan varias situaciones en torno a la figura del homosexual masculino, que van desde la loca histérica, asumida como tal, hasta los contornos más borrosos de una sexualidad movediza, pasando por la transgeneridad y la gerontofilia”.

       El término queer (raro/a), explica el profesor de la Universidad Charles de Gaulle, se aplicó primero en el mundo anglosajón como un insulto contra gays y lesbianas, pero desde finales de los años 80, la teoría del mismo nombre —que aboga por la libre circulación del deseo entre los seres humanos, cualquiera que sea su sexo biológico, género, pertenencia étnica, económica y cultural— lo resemantiza para, a partir del estigma, afirmar orgullosamente una sexualidad que cuestiona la validez sociopolítica de una norma impuesta, coercitivamente, desde el poder.

       Inaugura este reciente número de Tramoya la comedia de Xabier Lizárraga intitulada El crimen por amor no paga... pero reconforta, que pone en escena a Avelino, a quien su compañero de piso, Baudolino, le sugiere asesinar al amante con quien acaba de romper. A continuación, Guido Rosas-Suárez evoca el problema del SIDA en A los cuatro vientos, donde señala los déficits de información a los que pueden llegar los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana, y el dramaturgo poblano Marco Polo Rodríguez aporta dos obras: Código Leather, espectáculo porno-erótico que se desarrolla en el ambiente muy viril de un establecimiento sadomasoquista, y Sirena de bar, que narra la historia de Coralia y su conversión transgenérica.

       El guerrerense José Dimayuga aporta otro par de obras: Me duele que te vayas, donde narra la historia de un homosexual que opta por contraer matrimonio con una mujer para mejorar su posición social, y La última pasión de Antonio Garbo, que aborda los escarceos amorosos de un anciano taquillero de teatro con los boleros de un parque; en tanto, el dramaturgo defeño Alberto Castillo propone en Viejo, mi querido viejo tres tipos de perversiones, y Fernando Muñoz ofrece una propuesta que arremete contra el discurso sexual decadente, el amor burgués y la familia tradicional en Un cuerpo es más que un cuerpo.

       Finalmente, el chileno Cristián Soto describe en Santiago High Tech la búsqueda bi-sexual del hijo de una pareja de mujeres, en una sociedad donde la gente se suicida masivamente, y su compatriota Ramón Griffero detalla en Tus deseos en fragmentos el recorrido de un personaje enfermo, en fase terminal, por los recovecos de su historia emocional.

      El número 99 de Tramoya se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37 y en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, o en las oficinas de la revista, ubicadas en el número 25 de la calle Zamora. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.

 

 

flecha

 
Páginas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >>>
 
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.


Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma. La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.

Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.

Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.