Preeminencia del libro
Gombrowicz, Malerba y Firbank, en la colección Sergio Pitol Traductor
Celia Álvarez

Cosmos, del escritor polaco Witold Gombrowicz, una obra cumbre de la literatura mundial; Salto mortal, del italiano Luigi Malerba, novela de perspicaz estructura, una suerte de historia policiaca onírica en la que todo tiende al absurdo y a la ambivalencia, y En torno a las excentricidades del Cardenal Pirelli, del inglés Ronald Firbank, una de las narraciones más irreverentes e iconoclastas del siglo XX, son los nuevos títulos de la colección Sergio Pitol Traductor, celebrada serie de la Universidad Veracruzana (UV).
La intención de Gombrowicz (1904-1969) cuando empezó a redactar Cosmos —quizá una de las obras que más influyeron técnicamente en la obra de Pitol— era hacer una novela policiaca y filosófica. La intriga policiaca se inspiraba en un “delito” absurdo que Gombrowicz había presenciado durante una caminata por los alrededores de Tandil, en Argentina: un gorrión colgado de un árbol. La novela se basa en una concepción enunciada desde las primeras páginas: “La imposibilidad por conocer el Todo”.
A través de Cosmos late el bullente caldero de la vida, la estratificación infinita de la realidad, el nudo inextricable del conocimiento. Cuando esta imagen de complicación universal, que se refleja en cada mínimo objeto o acontecimiento, llega al paroxismo extremo, es inútil preguntarse si la obra está destinada a quedar inconclusa o podría continuar al infinito encontrando nuevas coincidencias y asociaciones. Lo más importante es la forma en que esta concepción se refleja en la prosa del autor, una prosa que no constituye el final sino el principio: una literatura irresponsable y desfachatada.

Hijo de un rico terrateniente, Gombrowicz estudió en una escuela católica y se licenció en Derecho por la Universidad de Varsovia; residió en París durante tres años y en 1929 volvió a Polonia, donde frecuentó las tertulias literarias. En esta época se publican sus primeras obras: una colección de cuentos una obra de teatro y un par de novelas. La guerra le sorprende en Argentina y decide quedarse en ese país, donde escribe buena parte de sus mejores obras, entre las que sobresale Cosmos.
Aun cuando recapitulen hechos empíricos, muchas de las vivaces escenas de Salto mortal, que es una de las obras más experimentales de Luigi Malerba (1927-2008), tienen esa extrañeza nítida propia de los sueños, en los que la aparente incoherencia de la anécdota no logra atenuar un sentido omnipresente que es a la vez familiar y secreto. Los adictos al relato lineal, los partidarios de una legibilidad inmediata y continua de un sistema narrativo, los incondicionales de la intriga excesiva, no encontrarán en esta novela esas pautas tranquilizadoras, sino numerosas paradojas y mucha hilaridad. Y una voz narrativa que realmente inventa mundos y procedimientos.
A Luigi Malerba siempre le gustó jugar con el lenguaje e hizo de lo absurdo, de lo paradójico y de lo grotesco sus señas de identidad. Trabajó como periodista y cineasta, en radio y televisión. Fue uno de los fundadores del denominado Grupo 63, movimiento italiano que buscó nuevas formas literarias, vagamente emparentado con el nouveau roman francés. Considerado como uno de los escritores más sagaces de la literatura italiana del siglo XX, su obra se ha caracterizado por un afán de investigación de nuevas formas literarias, con una continua presencia de lo cómico y lo absurdo, en la cual hay reflejos de Buster Keaton, de Beckett y de Borges.
En torno a las excentricidades del Cardenal Pirelli es una obra maestra. Según Sergio Pitol, se trata de la novela más compleja de Ronald Firbank (1886-1926), la más rica en registros, la más cercana a una autobiografía espiritual del autor. En sus páginas, el lector hallará una colorida prosa que segrega erotismo, perversión y jovialidad; un argumento magistralmente misterioso, unos personajes que se mueven en la claridad crepuscular de lo extraño y lo disparatado, un insólito y trepidante manejo del diálogo, una voluntad de distorsión que juega con la lógica y el sentido.

Ronald Firbank, hijo de un magnate, decidió emprender a temprana edad una serie de viajes por la costa mediterránea y el Caribe, de los que partieron sus localizaciones novelescas. Enfermizo, alcohólico y homosexual, el autor británico, que pagaba de su propio bolsillo las ediciones de sus libros, llevó una vida llena de excentricidades hasta su temprana muerte, a los 40 años. El núcleo de su obra, extravagante y sumamente artificiosa, lo desarrolló iniciada la primera guerra mundial y hasta el fin de sus días.
Los libros que integran la colección Sergio Pitol Traductor, que incluye a autores como Henry James, Joseph Conrad, Lu Hsun, Tibor Déry, Jane Austen, Malcolm Lowry y Ford Madox Ford, se pueden adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, de Xalapeños Ilustres 37; en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9, y en librerías comerciales. Más novedades editoriales de la UV, en la página www.uv.mx/corre.
|
|
|
En la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.
Asimismo, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma.
La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro. Fue en 1994 cuando se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el Sureste Mexicano al que ahora concurren cientos de editoriales de numerosos países. En 1997, la Universidad Veracruzana inició su vida autónoma.
Este año, la Universidad Veracruzana presenta 25 títulos nuevos en los que destacan las continuaciones de la Colección Sergio Pitol Traductor, la Biblioteca del Universitario y la Serie Conmemorativa Sergio Galindo. La presentación de las novedades de Editorial UV incluirán la publicación Del otro lado, mi vida, de Yamilet García, ganadora del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2008, así como los nuevos números de las revistas emblemáticas de esta casa de estudios: La Palabra y el Hombre y La Ciencia y el Hombre.
Otros títulos de la Editorial UV que serán presentados al público en la FILU 2009 son Maelström. Agujero negro, de Marco Tulio Aguilera Garramuño; Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, con traducción del poeta José Luis Rivas; las novelas Intramuros, de Luis Arturo Ramo, y Último exilio, de Federico Patán; de la Colección Rescate, Playa Paraíso, de Gilberto Chávez Jr., y La Inquisición en Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el Archivo General de la Nación, de José Manuel López Mora, así como Manual de Prácticas Generales del Laboratorio de Organismos Benéficos; Jorge Cuesta: crítica y homenaje; Germinación y manejo de especies forestales tropicales; Elena Garro: un recuerdo sólido, y Ensayos sobre la cultura de Veracruz, y la coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Los docentes, entre placer y sufrimiento, de Claudine Blanchard-Laville.
La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre, y para concluir habrá dos actividades relevantes: en la Casa del Lago UV, la actuación del grupo Son Residentes, de 19:00 a 21:00 horas, y en la sala “Emilio Carballido” del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.
|
|