conjunto de funciones y relaciones espaciales, las plantas arquitectónicas pueden ser conceptualmente pictóricas, sobre
todo si se considera que, incluso al momento de proyectar, el arquitecto busca en la planta de un edificio
equilibrios visuales, gráficos o compositivos. Plantas
arquitectónicas como la de La Ballena Emplumada o
la Casa en Acapulco, por su nivel de abstracción, color,
espacialidad o extrema libertad en el trazo, sugieren
también que podrían apreciarse como cuadros.
La fusión de las artes y su hermanamiento a través de la plástica le han hecho concebir en los últimos
años la idea de una serie de exposiciones de pintura arquitectónica : las plantas como composiciones o cuadros
con un alto grado de abstracción y un alto valor visual
y simbólico. La Ballena Emplumada o la Casa en Acapulco serían dos proyectos de “la arquitectura metida
en la pintura”. Pero la plasticidad del diseño tambien
se adivina en el manejo de la luz, del color, en la proporción de los volúmenes y en la abierta incorporación
de esculturas como muros, de cerámica como abstracciones y variaciones de referencias al paisaje..
Ensayo de una modernidad desde la tradición. Regionalismo crítico desde la frontera de una arquitectura local
La biografía de varios arquitectos modernos como
Le Corbusier, Richard Neutra, Luis Barragán, Jorn
Utzon, Álvaro Siza o Teodoro González de León
muestra la necesidad de ruptura de su modo personal
de concebir la arquitectura con la manera en que se
diseñan espacios en su momento. En el quehacer de
estos grandes arquitectos, las influencias de otras tradiciones arquitectónicas y de los viajes son motivo de
reflexión y de cambio. Enrique Murillo no es la excepción y puede considerarse como un gran exponente
de la corriente denominada “regionalismo crítico”.
Este término fue acuñado por el teórico de la historia de la arquitectura moderna Kenneth Frampton
(1992, 314-327) como una postura propositiva encaminada a superar los excesos del llamado Movimiento
Moderno y la Arquitectura Internacional, proponiendo, en cambio, una vuelta a las fuentes de la historia,
la cultura y el arte como nuevos fundamentos para el
acto de proyectar edificios con una identidad definida. Desde la década de 1990 se ha tratado de ubicar la
producción de Enrique Murillo desde esta tendencia por
la vigencia de sus obras en la contemporaneidad de la
arquitectura y su valiosa inserción en contextos internacionales desde un modo local de apreciar el hecho
constructivo. El propio Murillo refiere el papel crucial
de las influencias y contra-influencias, parafraseando
otro ensayo sobre la arquitectura moderna de Frampton (2004) en la evolución de las ideas y de las formas
proyectuales al mencionar cómo el periplo de Utzon
por varios sitios prehispánicos y el impacto que en él
produjeron “los basamentos sin cubierta” visitados en
México fueron determinantes para completar las intenciones de su Ópera de Sydney.
Hay ciertas libertades que a pesar de los reglamentos o las normativas más estrictas, apunta Murillo, posibilitan asimilar lecciones a partir del funcionalismo
pero también desde referencias fusionadas con una
mayor diversidad expresiva: por ejemplo, las lecciones
de la arquitectura africana nos brindan soluciones
dictadas por el uso práctico. Recuerda así cómo el trabajo en colaboración para La Ballena Emplumada con
Georges Vinaver, quien tenía una colección de libros
de arquitectura y arte africano, permitió explorar con
una mayor libertad funciones en espacios mínimos.
Como síntesis de este proceso de hacer arquitectura,
Murillo hace énfasis en que “a partir de una estructura lógica y aparentemente rígida, se da la oportunidad
de cocinar distintos elementos innovadores en una expresión única”. Murillo ha sabido nutrirse de todas estas influencias pero siempre desde la distancia crítica
de su pertinencia para el contexto de la realidad local,
y en ello radica su principal aportación.
REFERENCIAS
Flores Marini, Carlos. “Enrique Murillo… arquitecto”,
Sistema de Información Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. http://
www.sic.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_
id=1811. Consultado el 13 de octubre de 2009.
Frampton, Kenneth. "Critical Regionalism: Modern
Arquitecture and Cultural Identity", Modern Architecture: a Critical History. 3ª. ed., Londres, Thames & Hudson, 1992, pp. 314-327.
. “Le Corbusier and Oscar Niemeyer: Influence
and Counter-Influence 1929-1965”, en Carlos
Brillembourg (ed.), Latin American Architecture:
1929-1960. Contemporar y Reflections. Monacelli
Press, Nueva York, 2004.
Kaspé, Vladimir. Arquitectura como un todo. Aspectos técnico-prácticos. Editorial Diana. México, 3a reimp.,
1992, pp 22-23
Winfield Reyes, Fernando Noel. “Arquitectura y modernidad en Veracruz: 1925-2000. Expresiones
e interpretaciones locales”. Proyecto de Investigación Artística apoyado por el Programa de
Estímulos a la Creación Artística y Cultural del
Instituto Veracruzano de Cultura y el Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes, Xalapa,
2003.
|