Corre
 
¿Quiénes somos?
Para más señas
Corre la voz
Preeminencia del libro
Novdades 2009
De colección
Ecos de Festival
Al filo de la FILU
Títulos recientes
Un Poema
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Lunes 7 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número Especial Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1

Al Filo de la FILU

 

La FILU cambia de sede: la Casa del Lago

Una nueva casa

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), magno festejo editorial que se realiza en la ciudad de Xalapa, vive en constante movimiento y cambio. Este año estrena sede, la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, lugar tradicional del paisaje urbano xalapeño. En sus orígenes fue una fábrica de hilados y tejidos, “La Fama Industrial”, también conocida como El Dique, por el nombre del popular barrio donde se encontraba la represa.

En el gobierno de Rafael Murillo Vidal, que duró de 1968 a 1974, se construyó el Paseo de los Lagos y la fábrica, ya en desuso, se transformó en la Casa de Artesanías. Bajo la administración del Instituto Veracruzano de la Cultura se llamó Centro Cultural Los Lagos. Ahora, luego de la donación hecha por el Gobierno del estado de Veracruz a la Universidad Veracruzana, se denomina Casa del Lago, conservando su espíritu de centro cultural.

Darwin, la evolución, las especies

En esta ocasión, la FILU se desarrolla del 11 al 20 de septiembre y tiene un eje central: “Darwin, la evolución y las especies”. Hace 200 años nació el naturalista inglés que, a lo largo de los viajes que realizó en el Beagle, hizo estudios geológicos que le abrieron nuevos horizontes de exploración y lo llevaron a una conclusión esencial: las especies son seres vivos que evolucionan mediante un proceso de selección natural.

Su largo periplo y sus investigaciones fueron publicadas en El origen de las especies, libro que vio la luz hace 150 años, que fue un parteaguas en la investigación científca y que empezó a despejar dudas (muchas veces ahondadas) sobre el inicio de la vida, de los animales, de las plantas y, evidentemente, del ser humano.

En recuerdo de esta aportación histórica al conocimiento universal y a la labor de Charles Darwin, la FILU, aparte de ser el centro de reunión del libro universitario y de editoriales de otra naturaleza, es el lugar del planteamiento, el análisis y el debate sobre la evolución.En ese marco, la FILU otorga la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana edición 2009 al doctor Larry Young, neurocientífco del Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes de la Universidad Emory, Atlanta, Estados Unidos, y al doctor Antonio Lazcano Araujo, del Departamento de Biología dela Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Destacados investigadores y académicos se dan cita en el Foro Internacional Darwin, la evolución, las especies, en el que se aborda el tema desde diversas aristas que enriquecen el conocimiento y dan nuevas pautas a los enunciados de Darwin.

Diversas actividades se desarrollan alrededor del tema, como el concurso de cartel con el motivo central de la FILU, el certamen de Fotografía Científca con una exposición de las mejores fotografías, el Premio de Ensayo “Carlos Fuentes”, la exposición de esqueletos de mamíferos marinos, el Cine Club “Una mirada a Darwin”, la serie radiofónica Las ondas de Darwin, así como representaciones teatrales.

Universidad Veracruzana, 65 años

El 11 de septiembre de 1944 se declara formalmente constituida la Universidad Veracruzana, siendo su primer rector el doctor Manuel Suárez Trujillo, quien es designado por el gobernador del estado Jorge Cerdán.

Es precisamente en este marco en el que se cumplen 65 años de plena vida universitaria en Veracruz, con su constante desarrollo humanista, académico, de compromiso social, de ciencia, arte y luz.

La FILU es un ejemplo de maduración de un proyecto cultural que estrecha lazos con la comunidad universitaria y la sociedad en general a través del vehículo esencial del conocimiento y la imaginación: el libro.

Vale recordar que en 1994 se realizó la Primera Feria del Libro Universitario en el Centro Recreativo Xalapeño, con la participación de 24 casas editoriales. A 15 años de distancia, adquirió rango internacional y se convirtió en el punto en el sureste mexicano al que con- curren 550 editoriales de 19 países.

En 1997, la Universidad Vera- cruzana inició su vida autóno- ma y ha tenido dos rectores bajo ese régimen universita- rio que prioriza el desarrollo académico: los doctores Víctor Arredondo Álvarez y Raúl Arias Lovillo.

Septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma.

El libro, siempre el libro

Piedra angular de la FILU, el libro es, por antonomasia, el centro del festejo. Este año, la Universidad Veracruzana presenta 15 títulos nuevos, entre los que destacan los que se incorporan a la Colección Sergio Pitol Traductor, a la Biblioteca del Universitario, y los que vienen a cerrar la Serie Conmemorativa Sergio Galindo, editada para con- memorar los 50 años de la Editorial de la UV, y en la que sobresalen grandes libros clásicos como Benzulul de Eraclio Zepeda y Ven, Caba- llo gris de José de la Colina. Además, la FILU será el punto de encuentro de gran- des personajes de las letras, como José Emilio Pacheco, quien cumple 70 años de edad, Sergio González Ro- dríguez, Luis Arturo Ramos, Federico Patán, Enrique Ser- na e Ignacio Padilla, entre otros.

Como en los dos anteriores años, en la FILU se entregará el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galin- do, que en sus dos primeros años recayeron en Claudio Cáceres, de Chile, con Prae- meditatium malorum, y en Yamilet García, de Cuba, con Del otro lado, mi vida. También se entrega el Pre- mio Nacional al Estudiante Universitario en las catego- rías Sergio Pitol, relato; José Emilio Pacheco, poesía, y Carlos Fuentes, ensayo. En total participan 500 casas editoriales de 18 países que a lo largo de diez días ofre- cen lo mejor y más actuali- zado del libro universitario y de otros rubros.

flecha

 
Páginas 1
 
José Luis Rivas Vélez fue designado Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 que obtuvo en el área de Lingüística y Literatura junto con Carlos Montemayor y Hugo Hiriart.
El maestro Rivas también es traductor, editor y fungió como director de la Editorial de la UV durante 14 años. Ha escrito Tierra nativa (1982), La transparencia del deseo (1986), Luz de mar abierto (1992), Ante un cálido norte (poesía reunida 1993-2003) y Un navío, un amor (2005); fue ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1986) y también del Xavier Villaurrutia en 1990. Recientemente la Editorial de la UV
Entre los galardonados se encuentre también la doctora Blanca Jiménez Cisneros, en el área de Tecnología y Diseño y Arturo Márquez en el área de Bellas Artes, ambos han sido homenajeados en la Feria Internacional del Libro Universitario.

Hernán Lara Zavala obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México por su obra Península, península. El jurado estuvo integrado por la escritora catalana Rosa Regás, el novelista mexicano Alberto Ruy Sánchez y el escritor mexicano Álvaro Uribe quien decidió otorgar el galardón de manera unánime. El premio está dotado de 500 mil pesos y lo recibió de manos del Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
Felicitamos a nuestro buen amigo Hernán Lara Zavala, quien fue jurado del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo en su primera versión. Próximamente saldrá un libro de su autoría bajo el sello de la Editorial de la UV.

De nueva cuenta la Editorial de la UV tendrá una participación destacada en la FIL de Guadalajara con tres presentaciones de libros y un stand en el área de las editoriales de instituciones de educación superior. La fiesta del libro más importante de América Latina se realizará del 27 de noviembre al 6 de diciembre y tendrá como ciudad invitada a Los Ángeles, California con la literatura y amplia cultura de esa zona multicultural.
La Editorial de la UV dará a conocer la colección Narrativa de Sergio Galindo, que recopilará las obras del escritor xalapeño. La recopilación iniciará con La comparsa y Declive y serán presentadas por José Luis Martínez Morales, Godofredo Olivares, Víctor Hugo Vásquez Rentería y Agustín del Moral Tejeda. La presentación será el sábado 28 de noviembre a las 18:00 horas en el Salón Alfredo R. Placencia.
El domingo 29 de noviembre a las 12:00 horas, en el mismo lugar se presentará Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, obra traducida por José Luis Rivas. Los comentarios estarán a cargo de Ramón Aguirre, Agustín del Moral Tejeda y el propio ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.
El lunes 30 de noviembre se presentarán los títulos recientes de la colección Sergio Pitol traductor con los comentarios de Darío Jaramillo, Rodolfo Mendoza y el maestro Pitol. La actividad se desarrollará a las 19:30 horas en el Salón Antonio Alatorre.

Herta Müller, escritora alemana nacida en Rumania, fue ganadora del premio Nobel de Literatura 2009. Desde comienzos de los 90 y con la traducción de sus obras a más de 20 idiomas, Müller se ha consolidado como una de las autoras más importantes del panorama literario internacional.
Nació el 17 de agosto de 1954 en Nitzkydorf, en el distrito rumano de Temeshwar. Debido a la censura en la publicación de su primer libro y al espionaje a la que fue sometida, Müller abandonó su patria en 1987 y se instaló en Berlín occidental. Tres años antes se había publicado ya en occidente su colección de relatos En tierras bajas (Niederungen)

Cinco meses después de su publicación en inglés, salió a la venta en español la única biografía "tolerada" del Gabo: Gabriel García Márquez: una vida, escrita por el británico Gerald Martin.
El trabajo de Martin reúne más de 300 entrevistas -entre familiares, políticos como Fidel Castro o Felipe González y escritores como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes- y encuentros con García Márquez a lo largo de casi dos décadas.
Los funerales de la Mamá Grande fue el primer libro de García Márquez editado en México y se dio a conocer a través de la Editorial de la UV.

El 12 de noviembre es el Día Nacional del Libro. La celebración se instauró por decreto presidencial en 1979 para conmemorar el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz acaecido en 1651 y con el propósito de divulgar el libro y la lectura en el país.