Corre
 
¿Quiénes somos?
Para más señas
Corre la voz
Preeminencia del libro
Novdades 2009
De colección
Ecos de Festival
Al filo de la FILU
Títulos recientes
Un Poema
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Martes 8 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número Especial Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1

Preeminencia del libro

Discurso de aceptación del Premio Nobel

William Faulkner

William Faulkner recibió el Premio Nobel de Literatura en 1949. Estilista del lenguaje y habitante estadounidense de un planeta que acababa de sufrir la Segunda Guerra Mundial, centra su discurso de recepción en la esencia del escritor que asimila el temor para regresar e interiorizar en las antiguas verdades del corazón.El discurso está tomado de El placer y la zozobra. El ofcio del escritor, de la colección Poemas y ensayos de la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). La traducción es de Ignacio Quirarte.

Considero que este premio, más que conferírseme a mí, como hombre, se otorga en honor a mi trabajo, a la obra de una vida transcurrida entre la zozobra y la extenuación del espíritu humano, sin aspiraciones de gloria y mucho menos pensando en el enriquecimiento económico, pero sí pugnando por crear, a partir de los materiales del espíritu humano, algo que antes no existía. De ahí que con relación a este premio no sea yo más que un depositario. Y en cuanto a su aspecto monetario, no será difícil dar con un destino equiparable con el propósito y la trascendencia de su origen. Sin embargo, me gustaría hacer lo mismo en relación con el presente homenaje, aprovechando la ocasión como pináculo desde el cual me podrán escuchar los jóvenes, tanto hombres como mujeres que en este momento se entregan a las mismas angustias y luchas, y entre quienes ya fgura aquel que algún día habrá de ocupar el sitio en el que ahora me encuentro.

Actualmente nuestra tragedia es el haber experimentado por tanto tiempo un miedo físico, universal y generalizado que apenas nos es dable soportar. Ahora ya no existen problemas del espíritu y la única pregunta que se plantea es: ¿En qué momento voy a desaparecer? Es por esto que los jóvenes que ahora escriben se hayan olvidado de los problemas del alma humana en conficto consigo misma, problemas que por sí solos pueden generar la buena literatura, pues sólo de esto es de lo que vale la pena escribir; lo que justifca la zozobra y la extenuación.

El escritor debe ponerse en contacto nuevamente con estos confictos: darse cuenta por sí mismo de que lo esencial de todas las cosas es experimentar temor; y una vez que haya asimilado esto, borrarlo de su mente para siempre, sin dar cabida a nada en su taller, salvo a las antiguas verdades del corazón, las verdades universales de otros tiempos, que cuando ausentes hacen de cualquier historia algo efímero y vano: el amor y el honor; la piedad y el orgullo; la compasión y el sacrifcio. En tanto el autor no proceda de esta manera, trabajará como bajo un anatema; escribirá no acerca del amor, sino de la lujuria, de derrotas en las que nadie pierde nada de valor, de victorias desesperanzadas, y lo peor de todo, sin misericordia y compasión. Sus congojas no se abatirán sobre osamentas universales ni dejarán cicatrices tras de sí. No será a partir del corazón que él escriba, sino de las glándulas.

       El volumen incluye 13 ensayos, correspondiendo el primero de ellos a la doctora Sara Ladrón de Guevara, directora del Museo de Antropología de Xalapa, quien aborda el aspecto arqueológico; a continuación, el antropólogo David López Cardeña diserta sobre las diferentes agrupaciones lingüísticas localizadas en territorio veracruzano, y la historiadora Adriana Naveda Chávez-Hita alude a la presencia africana en Veracruz a partir del momento en que fueron traídos los primeros esclavos negros para las duras labores cañeras, en el siglo XVI.

En tanto no aprenda de nuevo esto, escribirá como si estuviese perdido entre la multitud, observando el fn del género humano. Y esto es algo que me niego a aceptar: que incluso en el último sangrante y moribundo de los atardeceres —tras resonar el postrero tañido del destino sobre la última y fatua roca, ahí posada y ya sin marea— prevalezca todavía un sonido más: el de su insignifcante e infatigable voz, viva aún. Esto es algo que no puedo admitir. Considero que el hombre no sólo habrá de resistir, sino también de prevalecer. Y es inmortal no por ser el único entre los animales que está dotado de una voz inextinguible, sino por el hecho de poseer un alma, un espíritu capaz de compasión, sacrifcio y resistencia. Escribir acerca de estas cosas es el deber del poeta, del escritor. Y es su privilegio ayudar al hombre a aguantar, inyectándole ánimos, haciéndole recordar el valor y el honor, la esperanza y el orgullo, la compasión, piedad y sacrifcio, que han constituido la gloria de su pasado. La voz del poeta no necesita ser simplemente un testimonio del hombre, bien puede ser uno de sus puntales, de los pilares que le ayuden a subsistir y predominar.

 
Páginas 1
 
José Luis Rivas Vélez fue designado Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 que obtuvo en el área de Lingüística y Literatura junto con Carlos Montemayor y Hugo Hiriart.
El maestro Rivas también es traductor, editor y fungió como director de la Editorial de la UV durante 14 años. Ha escrito Tierra nativa (1982), La transparencia del deseo (1986), Luz de mar abierto (1992), Ante un cálido norte (poesía reunida 1993-2003) y Un navío, un amor (2005); fue ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1986) y también del Xavier Villaurrutia en 1990. Recientemente la Editorial de la UV
Entre los galardonados se encuentre también la doctora Blanca Jiménez Cisneros, en el área de Tecnología y Diseño y Arturo Márquez en el área de Bellas Artes, ambos han sido homenajeados en la Feria Internacional del Libro Universitario.

Hernán Lara Zavala obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México por su obra Península, península. El jurado estuvo integrado por la escritora catalana Rosa Regás, el novelista mexicano Alberto Ruy Sánchez y el escritor mexicano Álvaro Uribe quien decidió otorgar el galardón de manera unánime. El premio está dotado de 500 mil pesos y lo recibió de manos del Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
Felicitamos a nuestro buen amigo Hernán Lara Zavala, quien fue jurado del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo en su primera versión. Próximamente saldrá un libro de su autoría bajo el sello de la Editorial de la UV.

De nueva cuenta la Editorial de la UV tendrá una participación destacada en la FIL de Guadalajara con tres presentaciones de libros y un stand en el área de las editoriales de instituciones de educación superior. La fiesta del libro más importante de América Latina se realizará del 27 de noviembre al 6 de diciembre y tendrá como ciudad invitada a Los Ángeles, California con la literatura y amplia cultura de esa zona multicultural.
La Editorial de la UV dará a conocer la colección Narrativa de Sergio Galindo, que recopilará las obras del escritor xalapeño. La recopilación iniciará con La comparsa y Declive y serán presentadas por José Luis Martínez Morales, Godofredo Olivares, Víctor Hugo Vásquez Rentería y Agustín del Moral Tejeda. La presentación será el sábado 28 de noviembre a las 18:00 horas en el Salón Alfredo R. Placencia.
El domingo 29 de noviembre a las 12:00 horas, en el mismo lugar se presentará Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, obra traducida por José Luis Rivas. Los comentarios estarán a cargo de Ramón Aguirre, Agustín del Moral Tejeda y el propio ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.
El lunes 30 de noviembre se presentarán los títulos recientes de la colección Sergio Pitol traductor con los comentarios de Darío Jaramillo, Rodolfo Mendoza y el maestro Pitol. La actividad se desarrollará a las 19:30 horas en el Salón Antonio Alatorre.

Herta Müller, escritora alemana nacida en Rumania, fue ganadora del premio Nobel de Literatura 2009. Desde comienzos de los 90 y con la traducción de sus obras a más de 20 idiomas, Müller se ha consolidado como una de las autoras más importantes del panorama literario internacional.
Nació el 17 de agosto de 1954 en Nitzkydorf, en el distrito rumano de Temeshwar. Debido a la censura en la publicación de su primer libro y al espionaje a la que fue sometida, Müller abandonó su patria en 1987 y se instaló en Berlín occidental. Tres años antes se había publicado ya en occidente su colección de relatos En tierras bajas (Niederungen)

Cinco meses después de su publicación en inglés, salió a la venta en español la única biografía "tolerada" del Gabo: Gabriel García Márquez: una vida, escrita por el británico Gerald Martin.
El trabajo de Martin reúne más de 300 entrevistas -entre familiares, políticos como Fidel Castro o Felipe González y escritores como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes- y encuentros con García Márquez a lo largo de casi dos décadas.
Los funerales de la Mamá Grande fue el primer libro de García Márquez editado en México y se dio a conocer a través de la Editorial de la UV.

El 12 de noviembre es el Día Nacional del Libro. La celebración se instauró por decreto presidencial en 1979 para conmemorar el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz acaecido en 1651 y con el propósito de divulgar el libro y la lectura en el país.