Titulos recientes
Ficción
Librado Basilio
Poesía italiana moderna
2ª. edición, UV, Xalapa, 2008, 378 páginas.
Poesía italiana moderna, antología preparada por Librado Basilio, contiene un grupo numeroso de autores (los
que se despedían del romanticismo y sus excesos y los que lo rechazaban por completo), representativos de
cada uno de los movimientos literarios más renovadores e importantes manifestos en ese entonces, como el
crepuscularismo, el futurismo y el hermetismo. Son los tiempos de las vanguardias y varios los nombres de los
precursores de la lírica moderna. Basilio nos ofrece aquí sus versiones al castellano de autores como Ungaretti,
Carrieri, Sinisgalli, Montale, Luzi, Fiorentino, Quasimodo... La abarcadora panorámica de Basilio incluye
también a aquellos poetas que eligieron una travesía solitaria en sus búsquedas poéticas: Campana, Saba, Pozzi,
Bartolini y Fiumi, entre otros. Tal diversidad de estilos y temáticas determinaría la producción más original de
toda Europa.
Publicada por vez primera en 1988 por esta casa de estudios (en edición bilingüe), la presente selección da cuenta
además de los hallazgos de su autor en la riqueza dialectal de la península; la perdurabilidad de estas voces se
constata en esta entrega que, aunque sobrada de virtudes, destaca por su atemporalidad: varios de los autores
incluidos son nuestros clásicos modernos.
Gerardo Gutiérrez
Viaje a los Olivos
2ª. edición, UV, Xalapa, 2008, 378 páginas.
Viaje a los Olivos es una crónica absolutamente libre de la vida que pudo haber llevado en Barcelona el primer
americano que viajó con Cristóbal Colón al regreso de su primer viaje: Hunaib Puh, quien, en Europa,
inmediatamente debe afrontar los desafíos de su nueva condición histórica. Mitos, dioses, naturaleza y su
desnudez son percibidos como señales inequívocas de exotismo e inferioridad. Las complicaciones no se hacen
esperar; muy pronto es devorado por minúsculas y puntillosas calamidades. Su refugio será el silencio, la nostalgia
y más tarde el amor.
En Viaje a los Olivos, historia e imaginación se confunden para mostrar los nudos de intereses formados en
torno a un ser que, indescifrable símbolo de su tierra natal, se convierte por ello en objeto de disputa. Hunaib se
encuentra donde chocan los poderes coloniales: la Iglesia (el Tribunal del Santo Ofcio) y el Estado. En ciernes
está el surgimiento de una nueva raza y con ella una serie de visiones del mundo inéditas y desaforadas.
Federico Patán
Último exilio
2ª. edición, Xalapa, UV, 2009, 98 páginas.
Un cuarto de hotel y un hombre solitario. A lo largo de la noche, las memorias acosan con flo duro a este ser
derrotado, cuyo empeño de supervivencia está en darle un orden al pasado, para intentar comprenderlo. En un
fuir constante de recuerdos, por su mente pasan cuadros de la infancia, el descubrimiento del amor físico, los
encuentros, las separaciones, las mínimas tragedias del vivir cotidiano y la aceptación de una soledad íntima,
compuesta de muchas amarguras y algunas alegrías. Como base de sustentación, esta novela aprovecha ciertos
aspectos de la leyenda de Odiseo, a quien se toma como símbolo de todos los exilios. Así, el protagonista sufre
primero el exilio patrio, terminada la Guerra Civil española; vendrán luego varios otros, tanto físicos como
espirituales, que desembocan en un fnal sorpresivo.
Biblioteca
Samuel Lichtensztejn
Nuevas políticas económicas de izquierda en América Latina
1ª. edición, Xalapa, UV, 2009, 178 páginas.
En esta compilación, resultado de un seminario con expertos sobre el tema, se examinan las políticas seguidas
recientemente por cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Ecuador, México y Uruguay, los cuales,
con excepción de México, son gobernados por regímenes que se sitúan a la izquierda del espectro político.
Completan estos textos un panorama del neoliberalismo y sus resultados en la región, de David Ibarra Muñoz,
y la introducción y conclusiones del compilador. Se advierte un denominador común en una política social
agresiva, dirigida a la población más pobre, e importantes reformas tributarias para fnanciar dicha política. En el
orden macroeconómico, sin embargo, la tendencia ha sido a la continuidad de políticas ortodoxas que aparecen
como un resabio neoliberal. Este volumen constituye así un valioso marco de referencia para ahondar en la
discusión de las posibilidades y características de una política económica de izquierda en América Latina, a la luz
de las más recientes experiencias de los países latinoamericanos.
Biblioteca Veracruzana
Adriana Naveda Chávez-Hita
Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830
2ª. edición, UV, Xalapa, 2008, 183 páginas.
La presente obra es un estudio amplio, detallado y pleno de hallazgos, basado en un importante acervo de
fuentes primarias de archivos locales, alrededor de la introducción y la explotación de la mano de obra esclava de
origen africano y algunas de sus repercusiones sociales y políticas, a través de un largo periodo y en una región
del país cuya situación en la economía novohispana permite considerar como representativa del orden colonial.
Publicada en su primera edición hace veinte años, esta obra dio continuidad a los estudios emprendidos en
los años cuarenta por Gonzalo Aguirre Beltrán sobre la población negra de México y ha desempeñado, como
aquéllos, un papel importante en la revaloración de la contribución histórica de esta “tercera raíz” al crisol
nacional. Hoy, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830 es referencia obligada
para todo interesado en los estudios afromexicanos.
Ariel Montalvo Torres
Salsa con sabor a xalapeños. Una historia social de la salsa en Xalapa
2ª. edición, UV, Xalapa, 2008, 200 páginas.
Salsa con sabor a xalapeños. Una historia social de la salsa en Xalapa, como lo explica el autor al principio, no es
un libro sobre el vastísimo tema de la salsa, o sólo sobre la salsa en sí. Es, más bien y como el subtítulo lo aclara,
una historia social de la salsa en la ciudad de Xalapa. Por ello, este trabajo no conforma sino un gran asomo
a la presencia, la permanencia y el desarrollo de dicho género de la música tropical en la capital del estado de
Veracruz.
Fechas, datos, anécdotas, personas, personajes, espacios, lugares y acotaciones personales dan cuerpo y sentido
a esta historia. ¿Cuándo, cómo y con quiénes comienza a escucharse la salsa en Xalapa? ¿Cuáles fueron los
primeros grupos salseros locales y quiénes los integraban? ¿Dónde y en qué espacios tocaban? Y, ¿cómo ha sido
el devenir salsero de esta ciudad? Son sólo algunas de las preguntas que el lector podrá responderse al adentrarse
en las páginas de esta obra, en la que Ariel Montalvo Torres nos ofrece un recorrido por el sonar de la salsa en
Xalapa, en las tres últimas décadas del siglo veinte, mediante los testimonios de algunos de los principales actores
sociales inmersos en este recuento, y de una agradable narrativa que expone los resultados de una acuciosa
investigación transdisciplinaria.

|