Corre
 
¿Quiénes somos?
Para más señas
Corre la voz
Preeminencia del libro
Novdades 2009
De colección
Ecos de Festival
Al filo de la FILU
Títulos recientes
Un Poema
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Jueves 17 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número Especial Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas <<< 1 2

Para más Señas

GMA: Acaba de mencionar el fallecimiento de los hijos de Darwin, uno de ellos por escarlatina. ¿Él se había preguntado por la evolución de los microorganismos?

AL: No. Eso es maravilloso. Los microorganismos son los grandes ausentes en la vida de Darwin; eso lo hemos dicho un par de investigadores. Darwin escribe un texto identifcado muy claramente sobre los microorganismos. Es la biografía que hizo de su abuelo Erasmus Darwin, quien era un médico muy distinguido al que por cierto está dedicado el Frankestein de Mary Shelley. Darwin dice ahí que los microbios son organismos excepcionales que tienen que ver en la putrefacción, en las enfermedades, en la composición de materia orgánica, y quien se lo hace notar es su abuelo. Pero aunque observa eso nunca piensa en los microbios como ancestros de las plantas, de los animales. Los microbios son los grandes ausentes en la vida de Darwin. El mismo concepto de microbio se introduce veinte años después de que fue escrito El origen de las especies.

GMA: El mundo microbiológico también es muy importante; ahí es donde se da la evolución más fuerte que puede dañar a la humanidad misma.

AL: Al mismo tiempo nosotros somos parte de la evolución microbiana. Los micro-organismos son los que cambian la atmósfera del planeta, los que tienen modos de evolución nada convencionales si los comparamos con plantas y animales; tienen un tipo de sexualidad distinta; son organismos que a una escala geológica cambian sedimentos, la acidez de los océanos, la composición de la atmósfera, y son los primeros organismos que hubo durante miles de millones de años. La única forma de vida que existía en el planeta era precisamente esa.

GMA: ¿Por qué será que todo lo que ha avanzado el ser humano respecto al conocimiento está marginado, no se conoce ampliamente y prevalece la ideología sobre la evolución de las especies?

AL: Somos las víctimas afortunadas de los prejuicios decimonónicos, porque si Pasteur no hubiera desarrollado las vacunas ni usted ni yo estaríamos aquí. Pesa mucho en el mundo contemporáneo la herencia que nos hace ver a los microbios como genes patógenos. Va a ser muy importante promover la interacción de los biólogos con los médicos, con los veterinarios, con los dentistas, para que aprendamos a ver al ser humano como una entidad muy compleja, para que en este diálogo entre disciplinas se borren esos prejuicios o esa ignorancia que tenemos en general como sociedad.

GMA: Eso que dice es muy importante, sobre todo si se incluye a los evolucionistas, porque de repente nos llega la pandemia del H1N1 y primero lo que prevalece es la ideología.

AL: Es importante ver desde una óptica distinta a los microorganismos. Creo que hubo medidas muy adecuadas, pero creo que hubo también una serie de actos de una torpeza brutal que se refejaron fnalmente en el desdén gubernamental hacia los investigadores de la UNAM, del Politécnico, de una serie de instituciones de educación superior al nivel de todo el país. De hecho, por ejemplo, uno puede ver cómo fueron excluidos virólogos de primer orden del Cinvestav y de la UNAM de las decisiones iniciales que tomó la Secretaría de Salud. Eso tiene que ver con el hecho, fnalmente, de, como decía don Daniel Cosío Villegas hace treinta años en un ensayo maravilloso que escribió: “el PAN no tiene proyecto de nación”. Piensa que administrar el país es como administrar una panadería en el Bajío; eso lo digo yo. Hay que tener una visión de Estado de la que claramente el gobierno carece.Por ejemplo, las declaraciones del presidente Calderón sobre la drogadicción y Dios, respecto al caso de Michael Jackson, refejan que no hay visión de Estado. La presencia de investigadores universitarios y politécnicos en las decisiones con respecto a la epidemia no fue una concesión graciosa del gobierno, sino una imposición de la realidad en donde se hizo evidente que no se puede desdeñar el producto de la educación y los recursos que tienen las instituciones de educación superior.

GMA: De hecho la alarma fue por el número de jóvenes muertos que existían. Pero hay algo más que ahonda estos parámetros: la mala alimentación, la mala educación, la gran pobreza, la falta de buenos sistemas de salud, toda una cadena de errores y omisio- nes que se suman para que aparezcan virus como el H1N1.

AL: Mire, aquí no hay que decir que es sólo responsabilidad del PAN. Lo que uno atestiguó desde las épocas de la presidencia de Salinas de Gortari es un proceso de desmantelamiento del Estado. Me acuerdo que vivía yo atónito cómo se privatizaban carreteras, el servicio de agua; todos somos testigos de cómo se redujo la investigación en el Seguro Social, de la lentitud con la que se han dado recursos a la universidad pública en general. Eso es un proceso de adelgazamiento del Estado que corresponde a un proyecto neoliberal en el sentido más estricto y que demostró sus limitaciones en el caso de la epidemia de una manera muy clara. Es obvio que había medidas muy sencillas y prudentes muy bien defnidas por la Secretaría de Salud, como lavarse las manos, tener cuidado con los objetos que uno toca constantemente, como el teléfono, los cajeros automáticos, la barra del autobús, yo qué sé. Pero cómo se le puede decir a la gente: “lávese las manos constantemente” si vive en un barrio de Iztapalapa donde no tienen agua potable en muchos días de la semana. Los virus y las bacterias pueden ser muy democráticos en el sentido del tipo de personas que afectan, pero siempre al perro más pobre se le cargan todos los virus.

GMA: Hace recordar las guerras mismas. En la Revolución mexicana, por ejemplo, además de los muertos por el conficto, nadie toma en cuenta las epidemias que había en ese momento y que diezmaron las poblaciones.

AL: Platicando sobre eso, precisamente me decía Héctor Aguilar Camín que alguna vez Arturo Warman le había comentado que hubo poblaciones enteras que desaparecieron en el estado de Morelos víctimas de la infuenza. Es algo que generalmente no tenemos en cuenta. La Revolución se da al mismo tiempo que se está dando esa epidemia de infuenza que mató a cincuenta millones de personas en todo el mundo, la famosa infuenza española, que no era española pero que también brotó en México. La gente se va mucho con el dictum marxista de que la historia de la humanidad y de la lucha de clases es también la historia de la falta de recursos ambientales, de epidemias y de una serie de factores adicionales.

GMA: En estas crisis vemos claramente la evolución.

AL: Absolutamente. Vemos que no podemos dejar a Darwin. Le pongo un ejemplo muy concreto: una vez platicando con un investigador español muy bueno pero con valores completamente franquistas (no quiero decir su nombre), me decía: ustedes los mexicanos debían haber levantado una estatua a Hernán Cortés. Le dije: bueno, en realidad la estatua había que levantársela al virus de la viruela, que fue el aliado más poderoso que tuvo junto con los tlaxcaltecas para atacar a la sociedad azteca.

Hay que tener en cuenta que antes los virus viajaban en carabelas y hoy viajan en Boeing 727, por poner un ejemplo, así se dispersa la epidemia de Sida por todo el mundo. El virus de la influenza se expande de una forma epidémica brutal por eso la preocupación de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales respecto a la transformación de una epidemia en pandemia.

GMA: A la vez vemos también que el recorte presupuestal en investigación es cada vez mayor.

AL: Eso a mí la verdad me deja atónito. Refeja una ceguera institucional hacia las necesidades de una sociedad contemporánea que es aterradora. Hay dos maneras de recortar el presupuesto: una es cuando de repente hay menos dinero disponible para la investigación, y la otra —que encuentro pavorosa—, es cuando no se da dinero para que las instituciones crezcan. Una manera de recortar los presupuestos en no dar más dinero año con año. Nosotros claramente estamos por debajo de los estándares internacionales. La epidemia de la infuenza demostró lo terrible que es haber acabado con la investigación en el Seguro Social. Con los problemas que tiene el país en términos de energía resulta incomprensible que no hayan reforzado al Instituto Mexicano del Petróleo, que acaba siendo desmantelado; uno ve al Colegio de Posgraduados de Chapingo, un centro de referencia intelectual de investigación internacional, y los investigadores estaban en huelga para que les homologaran los sueldos; uno se asoma a las universidades que están en los estados y el panorama es sombrío. Entonces somos víctimas de una ceguera institucional.

GMA: ¡Qué de problemas con nuestra involución! Bueno, llegamos al fnal de esta entrevista y no quiero terminar sin saber qué es para usted la vida.

AL: Desde el punto de vista científco para mí es un sistema químico, complejo, capaz de automantenerse, que tiene el potencial de evolucionar por mecanismos. Creo que la vida, decía Nietzsche, cae muy bien en esos conceptos. La forma en que defnimos la vida es distinta a la de hace cincuen- ta años o doscientos años, pero es evidente que ninguna defnición contemporánea de vida es legítima si no incluye el componente evolutivo. Darwin sigue vivo.

GMA: Finalmente ¿qué opina del reconocimiento que le otorga la UV?

AL: Me conmueve extraordinariamente. Me siento honrado. Fue inesperado. Uno tiene muy presente lo que ha signi- fcado la Universidad Veracruzana en la cultura nacional. Esas publicaciones míticas que se iniciaron hace más de cincuenta años hacen de Xalapa un sitio donde uno ve la vivacidad cultural generada por la presencia de estudiantes y de investigadores, pero que además que sea al Mérito Universitario me toca muy profundamente porque creo que las universidades son las mejores instituciones que ha creado la humanidad. Uno piensa por ejemplo en la Universidad de El Cairo, que es la más antigua del planeta, en donde los profesores se siguen juntando con los alumnos en una plazita o en una mezquita o en una casa a platicar ideas; uno piensa en el emperador Federico II diciéndole a los estudiante de la Bolonia: les prometo que les van a cobrar menos. La esencia sigue siendo la misma: la preservación de la cultura a través del mejor mecanismo posible, su discu- sión, su expansión y la relación con las mentes jóvenes. Ese componente a mí me conmueve extraordinariamente.

 
Páginas <<< 1 2
 
José Luis Rivas Vélez fue designado Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 que obtuvo en el área de Lingüística y Literatura junto con Carlos Montemayor y Hugo Hiriart.
El maestro Rivas también es traductor, editor y fungió como director de la Editorial de la UV durante 14 años. Ha escrito Tierra nativa (1982), La transparencia del deseo (1986), Luz de mar abierto (1992), Ante un cálido norte (poesía reunida 1993-2003) y Un navío, un amor (2005); fue ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1986) y también del Xavier Villaurrutia en 1990. Recientemente la Editorial de la UV
Entre los galardonados se encuentre también la doctora Blanca Jiménez Cisneros, en el área de Tecnología y Diseño y Arturo Márquez en el área de Bellas Artes, ambos han sido homenajeados en la Feria Internacional del Libro Universitario.

Hernán Lara Zavala obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México por su obra Península, península. El jurado estuvo integrado por la escritora catalana Rosa Regás, el novelista mexicano Alberto Ruy Sánchez y el escritor mexicano Álvaro Uribe quien decidió otorgar el galardón de manera unánime. El premio está dotado de 500 mil pesos y lo recibió de manos del Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
Felicitamos a nuestro buen amigo Hernán Lara Zavala, quien fue jurado del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo en su primera versión. Próximamente saldrá un libro de su autoría bajo el sello de la Editorial de la UV.

De nueva cuenta la Editorial de la UV tendrá una participación destacada en la FIL de Guadalajara con tres presentaciones de libros y un stand en el área de las editoriales de instituciones de educación superior. La fiesta del libro más importante de América Latina se realizará del 27 de noviembre al 6 de diciembre y tendrá como ciudad invitada a Los Ángeles, California con la literatura y amplia cultura de esa zona multicultural.
La Editorial de la UV dará a conocer la colección Narrativa de Sergio Galindo, que recopilará las obras del escritor xalapeño. La recopilación iniciará con La comparsa y Declive y serán presentadas por José Luis Martínez Morales, Godofredo Olivares, Víctor Hugo Vásquez Rentería y Agustín del Moral Tejeda. La presentación será el sábado 28 de noviembre a las 18:00 horas en el Salón Alfredo R. Placencia.
El domingo 29 de noviembre a las 12:00 horas, en el mismo lugar se presentará Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, obra traducida por José Luis Rivas. Los comentarios estarán a cargo de Ramón Aguirre, Agustín del Moral Tejeda y el propio ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.
El lunes 30 de noviembre se presentarán los títulos recientes de la colección Sergio Pitol traductor con los comentarios de Darío Jaramillo, Rodolfo Mendoza y el maestro Pitol. La actividad se desarrollará a las 19:30 horas en el Salón Antonio Alatorre.

Herta Müller, escritora alemana nacida en Rumania, fue ganadora del premio Nobel de Literatura 2009. Desde comienzos de los 90 y con la traducción de sus obras a más de 20 idiomas, Müller se ha consolidado como una de las autoras más importantes del panorama literario internacional.
Nació el 17 de agosto de 1954 en Nitzkydorf, en el distrito rumano de Temeshwar. Debido a la censura en la publicación de su primer libro y al espionaje a la que fue sometida, Müller abandonó su patria en 1987 y se instaló en Berlín occidental. Tres años antes se había publicado ya en occidente su colección de relatos En tierras bajas (Niederungen)

Cinco meses después de su publicación en inglés, salió a la venta en español la única biografía "tolerada" del Gabo: Gabriel García Márquez: una vida, escrita por el británico Gerald Martin.
El trabajo de Martin reúne más de 300 entrevistas -entre familiares, políticos como Fidel Castro o Felipe González y escritores como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes- y encuentros con García Márquez a lo largo de casi dos décadas.
Los funerales de la Mamá Grande fue el primer libro de García Márquez editado en México y se dio a conocer a través de la Editorial de la UV.

El 12 de noviembre es el Día Nacional del Libro. La celebración se instauró por decreto presidencial en 1979 para conmemorar el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz acaecido en 1651 y con el propósito de divulgar el libro y la lectura en el país.