Surgimiento
de la Facultad de Odontología
de la Universidad Veracruzana
Luis José
Zubizarreta Ríos
Universidad Veracruzana
Facultad de Odontologia Zona Xalapa
En enero
de 2005, la Facultad de Odontología-Xalapa cumple
30 años de ser fundada, la cual nos ha dado muchas
satisfacciones tanto por su quehacer docente como con
el éxito de sus egresados; por este motivo vale
la pena recordar cómo se inició la educación
estomatológica dentro de nuestro estado.
En la sesión del H. Consejo Universitario, celebrado
el 30 de octubre de 1951, se aprobó la creación
de la Facultad de Medicina en la ciudad de Veracruz
y el funcionamiento del primer año de estudios
para el año de 1952.
En la sesión del H. Consejo Universitario, celebrado
el 15 de noviembre del propio año, el entonces
Rector Lic. Arturo Llorente González propuso
la creación de la Facultad de Odontología.
Se argumentó que la fundación de la Facultad
de Odontología estaba relacionada con la apertura
de la Facultad de Medicina, por la conexidad de las
materias que se impartirían en una y otra; la
de Odontología bien podía funcionar en
el mismo edificio que la de Medicina, aprovechando de
esta manera tanto los recursos materiales como los humanos.
Al efecto, el local destinado a la Facultad de Medicina
constaba de diez aulas, anfiteatro y laboratorios que
no se ocuparían en su totalidad al iniciarse
los cursos de la Facultad. Otra de las razones manejadas
fue de algunas de las asignaturas correspondientes al
primer año de Odontología, según
el Plan de estudios de la Universidad Nacional Autónoma
de México, que adoptaría la Universidad
Veracruzana formaban parte del primer año de
Medicina, y en consecuencia los mismos catedráticos
de una podrían serlo de la otra. La proposición
del Sr. Rector Llorente González fue muy discutida,
esgrimiéndose muchos argumentos a favor y, sólo
muy reticente, en contra, provenientes del Dr. Gustavo
Galindo y Pensado, Dentista Xalapeño de abolengo
y de prestigio que se sentía desplazado por los
futuros egresados. Se sometió a votación
y fueron aprobadas por unanimidad de votos la creación
de la Facultad de Odontología en la ciudad y
puerto de Veracruz y la apertura de cursos correspondiente
al primer año.
En febrero de 1952, fue creada la Facultad de Odontología
por acuerdo del Sr. Lic. Marco Antonio Muñoz
T., Gobernador del Estado, a solicitud del entonces
Rector de la Universidad Veracruzana, Lic. Arturo Llorente
González, quienes compenetrados de la urgente
necesidad de fuentes de ciencia y cultura, se esforzaron
por crear esta nueva facultad. Inició sus funciones
en el edificio de la Facultad de Medicina, y se designó
como su director fundador al Dr. Moisés Quiroga
Guerola, y como secretario al Dr. Manuel Correa Zarrabal.
Nuestra Universidad seguía avanzando, pues para
el año de 1953 ya existían cinco facultades
en las cuales se estudiaban las carreras de Derecho,
Comercio, Medicina, Odontología y las diversas
manifestaciones de las Bellas Artes, tres escuelas de
Enfermería y Obstetricia, diez escuelas preparatorias;
cuarenta y cuatro escuelas secundarias.
Una preocupación constante de las autoridades
universitarias fue el obtener el mayor provecho educativo
para los jóvenes estudiantes, y con este fin
se realizaron las gestiones procedentes para la adquisición
de nuevos edificios, uno para la Facultad de Comercio
en Xalapa y otro para la Facultad de Odontología
en Veracruz, los cuales se adaptaron para las necesidades
propias de su objetivo.
Al periodo lectivo de 1953, correspondió la creación
de los dos segundos años en las facultades de
Medicina y Odontología.
En el año de 1954, se acusa el aumento de población
estudiantil en las Facultades de Derecho, Medicina y
Odontología. Este incremento ameritó la
creación de nuevas plazas de catedráticos
y el aumento del presupuesto de egresos de la Universidad,
para lo cual el Gobierno del Estado se compromete a
aumentar el subsidio.
En el año de 1955, se celebró, en la ciudad
de Veracruz, la primera asamblea nacional de directores
de facultades de Odontología, bajo el patrocinio
del Gobierno del Estado y la Universidad Veracruzana.
La asamblea se llevó a cabo en la Facultad de
Odontología, con el Dr. Moisés Quiroga
como Director de ella; tuvo por objeto la coordinación
de esfuerzos de las universidades de provincia para
superar las metas de trabajo docente al unificar el
criterio de los participantes con respecto a los años
de estudio de la carrera de Odontología, así
como la precisión de la nomenclatura de las materias
de los planes de estudio.En marzo de 1956, el Dr. Moisés
Quiroga propone el establecimiento de Servicio Social
de los alumnos de la Facultad de Odontología.
Dicho servicio lo realizarían los alumnos cuando
al término de sus estudios tuvieran la categoría
de pasantes; señalaba en su proposición
que “el aspecto dental como medida preventiva
era a todas luces no sólo necesario sino indispensable
porque del cuidado que reciba la primera porción
del aparato digestivo, dependía la buena salud
y la euforia para vivir”. Consideraba que, a través
de dicho servicio, la Universidad se acercaba al pueblo
a la vez que lo educaba mediante una intensa campaña
de salud pública.
En el año de 1958, la Universidad acordó
el pago de subsidios a los pasantes de la carrera de
Odontología por la cantidad de $300.00 mensuales
a cada uno a fin de que realizaran el Servicio Social,
con una duración de seis meses, en los poblados
de Santa Rosa, Municipio de Actopan, Paso de Ovejas,
Jáltipan, Lerdo de Tejada, Zempoala, Tres Valles,
Piedras Negras, Fortín, El Tejar, Boca del Río
e Ignacio de la Llave, todos en el Estado de Veracruz.
En el año de 1959, se iniciaba la crisis de valores
en la Universidad , y ello motivó la renuncia
del Dr. Moisés Quiroga, director de la Facultad
de Odontología, quien por apegarse al reglamento
de la Facultad fue insultado además de recibir
anónimos injuriosos por haber aplicado las disposiciones
reglamentarias. El Consejo Universitario no acepto la
renuncia y, en cambio, otorgó un voto de confianza
al dimitente.
Ese mismo año, el Dr. Moisés Quiroga visitó
las facultades de Odontología y Medicina de los
estados vecinos de Texas, Lousiana y Oklahoma y constató
que nuestro nivel de enseñanza era comparable
al de las facultades americanas a pesar de las carencias
y equipo insuficiente para las prácticas. En
este mismo año, se contó con maestros
huéspedes que impartieron cursos como profesores
adjuntos de las clases de Endodoncia y Parodoncia por
un período de tres meses, como el Dr. Aubrey
Lewis de la Universidad de Pensilvania, adjunto de las
mismas cátedras y por el mismo tiempo.
En la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario
del 20 de abril de 1960, que se celebró en la
Facultad de Odontología, lo más sobresaliente
fue el informe del Rector Aguirre Beltrán en
el sentido de que el Gobernador del Estado había
donado a la Universidad la casa situada en las Lomas
del Estadio para destinarla a las oficinas de la Rectoría.
En ese mismo año se llevaron a cabo obras de
ampliación y modernización en la facultad
de Odontología, pues el antiguo edificio ya resultaba
insuficiente e inadecuado para sus fines. De modo que
se construyeron tres aulas, sala de disección,
laboratorios, tres clínicas para consulta externa
y se instalaron veintiocho unidades para exodoncia,
ortodoncia y prostodoncia, un refrigerador y equipo
de oficina, todo lo cual importó la suma de $1,156,758.00.
La situación
prevaleciente en el Estado de Veracruz a partir de 1970
empieza a sufrir modificaciones tanto en su ritmo de
crecimiento como en la dirección del mismo. La
Asociación Nacional de Universidades e Institutos
de Educación Superior (Anuies), desde su fundación
en 1950, ha participado en la formulación de
programas, planes y políticas nacionales; la
Universidad Veracruzana es uno de los representantes
de la sexta región (sur-sureste). En la “Declaración
de Villahermosa” (abril de 1971), se acuerda que
es necesario llevar a cabo reformas en los planes de
estudios en el país a un modelo de períodos
semestrales, y en la “Declaración y Acuerdos
de Tepic” (1972), se considera la implementación
del sistema de créditos.
En el año de 1972, siguiendo los lineamientos
de la política nacional en Educación Superior,
el entonces Rector de la Universidad Veracruzana, Dr.
Rafael Velasco Fernández, en su discurso pronunciado
en la ceremonia de apertura de cursos, anuncia una serie
de cambios que entrarán en vigor en nuestra máxima
casa de estudios.
En el país se plantea un cambio verdadero en
toda la educación, donde la reforma universitaria
juega un verdadero papel, donde los aspectos centrales
son: 1) Creación del ciclo escolar de tres años
en el nivel de enseñanza media superior - bachillerato.
2) Reestructuración de los planes y programas
de este ciclo para que sean más formativos que
informativos. 3) Revisión de los planes de 5
y 6 años de las licenciaturas para estructurarlas
a ocho semestres con la inclusión del servicio
social. 4) Revisión del contenido del ciclo profesional.
5) Creación de especialidades, maestrías
y doctorados. 6) El establecimiento de los niveles pre-profesionales
mediante las salidas laterales. Todos estos objetivos
son planeados como una parte de la solución al
problema de la demanda de educación superior
y de la elevación del nivel cultural, científico
y tecnológico del país. Durante su período,
el Dr. Roberto Bravo Garzón, Rector de la Universidad
Veracruzana, acorde con las necesidades de la política
de educación superior manifiesta que la Universidad
Veracruzana, deberá de seguir con su política
de descentralización para que esté en
posibilidad de brindar acceso a las aulas a un mayor
número de estudiantes y logre disminuir, aún
más, el costo social de la educación.
Por otro lado, Veracruz no es una entidad que se caracterice
por su homogeneidad, la ausencia de una sola zona de
concentración urbana, industrial, de ingreso,
etcétera, como en la mayoría de las entidades,
sino que registra varias zonas importantes en su geografía,
de las cuales de acuerdo con un estudio de la Universidad
Veracruzana comprendido entre 1940 y 1970, cinco destacaban
por su mayor contribución al producto interno
bruto del estado, éstas son: Tuxpan-Poza Rica,
Veracruz, Xalapa, Córdoba-Orizaba y Coatzacoalcos-Minatitlán.
Ante esto, la Universidad Veracruzana se enfrenta, por
un lado, a la necesidad de atender un mayor número
de alumnos que desean ingresar, o mejor dicho, atender
a una creciente demanda social, y por otro lado, la
de reubicar la oferta de profesionistas para ésta
sea acorde con los requerimientos de la demanda cualitativa
y cuantitativa de egresados congruente al desarrollo
del estado y sus regiones.
En 1974, se pensó en la creación de la
Facultad de Odontología en la ciudad de Xalapa,
para lo cual el C. Rector, Lic. Roberto Bravo Garzón,
invitó, por conducto del Dr. Antonio Pérez
Díaz, a los dentistas colegiados de la Ciudad
a colaborar en la elaboración del Plan de Estudios
de la carrera. Gran inquietud despertó entre
los dentistas colegiados cuando en una sesión
ordinaria del 4 de octubre de 1974 su presidente, C.D.
Abel Cuevas Servín, expuso el proyecto de la
creación de la Facultad de Odontología
Xalapa.
Para poder conformar el Plan de Estudios, se había
establecido como fecha límite el 2 de enero de
1975, fecha programada para el inicio de clases. Se
trazó un cronograma de actividades en las que
participaron los C.D. Abel Cuevas Servín, Guillermo
S. Jiménez Sosa, Emilia Lira Forzán, Carlos
Graillet Gómez, Jesús V. Alonso Alfonseca,
Alfredo García Morales, Mireya Núñez
y Valdés, María Eugenia Valdés
B., Roberto Domínguez Barradas, Luis Gómez
Portilla, Cristina Forzán de Kai, Ana Edith Cortez,
Gustavo Galindo y Pensado y Gabriel Castro. Fue así
como en la sesión del H. Consejo de la Universidad
Veracruzana celebrado el viernes 3 de enero de 1975,
en la sala de la Biblioteca de la Facultad de Comercio
después de la intervención del Dr. Antonio
Pérez Díaz, Director de la Facultad de
Medicina, sección Xalapa, quedaron establecidos
conceptos muy favorables para la carrera de Odontología
en la ciudad de Xalapa. Por acuerdo unánime,
el H. Consejo aprobó la fundación de la
Facultad de Odontología Xalapa con un plan de
estudios a ocho semestres. Se fundó al mismo
tiempo la Unidad Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud de Xalapa, para la que se nombró como su
primer director general al C. Dr. Antonio Pérez
Díaz, hecho que ocurrió el 19 de enero
de 1975, agrupando originalmente a las Facultades de
Medicina, Odontología y Escuela de Enfermería
y Obstetricia. El primer director de la Facultad de
Odontología es el C.D. Abel Cuevas Servín,
quien comenzó su gestión con un total
de 44 alumnos y una plantilla 16 maestros para los dos
primeros semestres. En el mes de marzo de 1975. se nombró
Secretario de la Unidad al C. Biól. José
Luis Aceves Rubio.
El primer plan de estudios estaba integrado por ocho
semestres (4 años), en los que se impartían
asignaturas teórico/prácticas, estas últimas
constituidas por materias de laboratorio y a partir
del segundo semestre también de clínicas.
Se incluía como complemento un taller de didáctica
un cursillo de hipnodoncia y uno de odontología
forense. Este plan de estudios vino a reformar el hasta
entonces vigente en la Facultad de Odontología
de Veracruz, el cual era anual y no incluía las
materias mencionadas que se implementaron. Por referencias
personales, sabemos que se citó a consenso de
maestros de las dos facultades para unificar los Planes
de Estudio, pero esto no se logró por lo que
cada facultad continuó con su propio proyecto
curricular y fue hasta el año de 1976 en que
la Facultad de Odontología de Veracruz aceptó
el cambio.
El 2 de marzo de 1977 se creó la Unidad Interdisciplinaria
de Ciencias de la Salud que agrupa a las diversas escuelas
y facultades comprendidas dentro del sector salud, dependientes
del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad
Veracruzana y que se han unido con el fin de optimizar
las instalaciones, los laboratorios, el personal académico,
así como el personal administrativo. Es considerada
como una de las instituciones educativas más
grandes de la Universidad Veracruzana.
La Unidad Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud
es la culminación de los múltiples programas
basados en la dinámica de desarrollo socio-económico
de los pueblos de Latinoamérica pues, habiéndose
detectado las necesidades de profesionistas dentro del
campo de la salud y las dificultades para prepararlos,
se logró que un conglomerado de edificios y salones
dedicados a la enseñanza teórica y práctica
se aprovechara en forma múltiple para las carreras
afines.
Durante los actos de festejos del tercer aniversario
de la Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias
de la Salud, el Gobernador del Estado, Lic. Rafael Hernández
Ochoa, inauguró el Módulo de consulta
externa, con un costo de seis y medio millones de pesos
y en el cual los estudiantes de las distintas escuelas
y facultades ofrecerán beneficio a la comunidad.
Así también fue puesta en funcionamiento
la primera etapa del circuito vial de la Unidad, por
el Sr. Gobernador del Estado, el cual fue acompañado
por el Sr. Rector, Roberto Bravo Garzón, el Presidente
del Tribunal Superior de Justicia, Lic. Fernando García
Barna, el Presidente de la Legislatura, Lic. Carlos
Domínguez Milián, el Presidente Municipal,
Lic. Rubén Pabello Rojas, el Jefe de la División
de Ciencias de la Salud, Dr. Antonio Pérez Díaz,
y el jefe de la Unidad de Ciencias de la Salud, Dr.
Jesús López Domínguez. Los directores
presentes de las escuelas y facultades de la Unidad,
fueron: por la Facultad de Medicina, Dr. Luis García
Marín, por Odontología, C.D. Alfredo García
Morales, Enfermería, Enf. Federica Arteaga de
Barradas, Nutrición, Nut. Suria Alvarez Beaumont,
y Bioanálisis, Dr. Rafael Guerrero García.
La ceremonia del tercer aniversario de la Unidad se
llevó a cabo en la explanada de la institución,
en la que el Dr. Jesús López Domínguez
fue el orador oficial y dijo entre otras cosas que “en
la actualidad, a tres años de empezar a funcionar,
la Unidad de Ciencias de la Salud, cuenta con 3,800
alumnos”. Al referirse al Módulo de consulta
externa, expresó: Esta clínica para nosotros
es la prueba de la verdad, porque los conocimientos
adquiridos en la escuela serán puestos al servicio
de la comunidad; debemos pensar que nuestra conducta
va a ser pregonada por todos lados, que nuestra actuación
profesional va a ser la meta para que esta clínica
tenga éxito.
La Universidad Veracruzana siguió creciendo y
posteriormente se fueron creando las diferentes facultades
de Odontología en las zonas restantes del Estado,
y así la Facultad de Odontología/Ciudad
Mendoza (zona Córdoba-Orizaba) fue creada en
el año de 1977, más adelante fue la Facultad
de Odontología/Minatitlán (zona Coatzacoalcos-Minatitlán),
que inició sus labores el día 1 de septiembre
de 1979. En el H. Consejo Universitario del año
1979, se aprueba la creación de la Facultad de
Odontología/Poza Rica (zona Poza Rica-Tuxpan)
e inicia labores académicas el día 20
de octubre de 1980.
En 1983 se iniciaron una serie de propuestas por parte
de cada una de las cinco facultades de Odontología
que forman parte de la Universidad Veracruzana para
hacer modificaciones al Plan de Estudios, en el que
no se cambiaba el enfoque original del mismo, tan solo
abarcaba un reordenamiento de materias y la introducción
de algunas otras de gran importancia para la práctica.
Se hicieron reuniones de directores de cada facultad
y en ellas se homogeneizaron sus criterios, lo cual
dio como resultado un nuevo Plan de Estudios a diez
semestres que entró en vigencia en septiembre
de 1990.
Se considera en este Plan la más adecuada relación
entre docencia e investigación, ya que el objetivo
de las facultades de Odontología no es sólo
el formar profesionales, para diagnosticar enfermedades
buco-dentales en etapas iniciales o avanzadas, sino
el de prevenir éstas antes de su aparición,
mediante métodos y medios adecuados a la situación
social, económica y cultural en el lugar donde
ejerzan los egresados.
Actualmente, el objetivo central de la Carrera de Cirujano
Dentista es el de formar profesionales de alto nivel
en el campo de la salud oral, con los conocimientos
teóricos y prácticos fundamentales dirigidos
a la prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades orales de la población tanto
en el área rural como sub/urbana y urbana, dentro
de las más estrictas disciplinas y ética
profesional. Su oferta educativa es de Técnico
Protesista Dental, Licenciatura de Cirujano Dentista
y Especialización en Odontología Infantil.
Han egresado de la Facultad de Odontología, desde
su fundación, 26 generaciones con un total de
1974 alumnos de la carrera de Cirujano Dentista. De
la carrera de Técnico Protesista dental han egresado
5 generaciones con un total de 84 alumnos. En la Licenciatura
de Cirujano Dentista se ha titulado, hasta el 2003,
la cantidad de 1526 alumnos.
Los programas de estudio de la Licenciatura de Cirujano Dentista están acreditados por el COPAES a través del CONAEDO desde el 2001, y a principios del 2004 fueron reacreditados.
Los objetivos particulares de la carrera actualmente son:
1.- Preparar
cirujanos dentistas que al término de su carrera
actúen como verdaderos promotores de salud bajo
el conocimiento del proceso salud/enfermedad.
2.- Capacitar cirujanos dentistas para el manejo adecuado
de 90% o más de los problemas clínicos
comunes que se presentan en su práctica diaria.
3.- Preparar cirujanos dentistas con un concepto integral
de atención a todos los miembros de las familias
independientemente de la edad, sexo, padecimiento o
lugar de residencia.
4.- Desarrollar en el alumno una actividad odontológica
preventiva, mediante la aplicación en el ejercicio
práctico de acciones de este tipo.
5.- Adiestrar cirujanos dentistas para desempeñar
satisfactoriamente sus actividades en el campo de la
salud con los recursos disponibles tanto en el medio
rural como en el urbano y sub/urbano.
6.- Lograr que los cirujanos dentistas conozcan los
recursos de salud disponibles en la comunidad y hagan
la adecuada y óptima utilización de dichos
recursos.
7.- Preparar cirujanos dentistas que conozcan cuándo
y cómo referir pacientes a otros especialistas
y a los diferentes servicios de salud de la comunidad.
8.- Capacitar cirujanos dentistas que funcionen como
integrantes y coordinadores del equipo de salud para
que promuevan la mejor utilización de los conocimientos
especializados.
9.- Estimular y adiestrar cirujanos dentistas para que
lleven a cabo en forma integral y satisfactoria procedimientos
de investigación científica en relación
con la problemática de salud en el lugar donde
laboran.
10.- Inculcar en cada alumno las necesidades de su educación
odontológica continua y el concepto de que permanecerá
como un estudiante de la Ciencia de la Salud a través
de toda su vida profesional.
El estudiante desempeña diversas actividades
durante su trayectoria en la facultad, como son: diagnóstico
de las afecciones de la cavidad buco/dental, elaboración
de aparatos protésicos, localización de
lesiones dentarias, así como su eliminación,
restauración de los órganos dentales para
devolverles las formas anatómicas y su función
estética, extracción de los órganos
dentales a los que ya no se les puede aplicar ningún
tratamiento, sino restauración y rehabilitación,
tratamiento de las alteraciones de los órganos
dentales, así como de los tejidos de la cavidad
bucal por medio de medicamentos o acciones quirúrgicas,
elaboración de las radiografías intraorales
y extraorales, diseño de programas de prevención
para lograr beneficios sociales en la comunidad.
El alumno que desee estudiar esta carrera deberá
tener un interés por el servicio social, científico,
estético y técnico, una gran habilidad
persuasiva, alta destreza manual, capacidad de observación
y análisis, así como facilidad para establecer
relaciones interpersonales.
REFERENCIAS
1.- Hernández
Palacios Aureliano.- TESTIMONIO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.-
Estudios Jurídicos y Políticos.- Editorial
U.V. 1988.
2.- Hernández Palacios Aureliano.- LA VOZ DE
LOS RECTORES.- Seminario de Historia.- Editorial U.V.-
1986.
3.- Ramírez Chávez Noralia, Zubizarreta
Ríos Luis José.- ¿CÓMO SE
ENSEÑA EN NUESTRA UNIVERSIDAD VERACRUZANA?.-
Instituto de Investigaciones Humanísticas. 1991.