|
|
Ante
la pérdida de valor que han registrado cultivos de importancia
económica como mango y plátano, y la imperiosa necesidad
de hallar alternativas productivas al agro veracruzano, académicos
y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV
realizan, en el campo experimental La Bandera, trabajos en materia
de producción y estudio de la guanábana, que permitan
mejorar la planta y hacerla más resistente a plagas y condiciones
medioambientales.
Al frente de estas investigaciones se encuentra Librado Vidal Hernández,
considerado el principal investigador de la guanábana en el
país. El académico universitario señala que el
cultivo de la guanábana es muy bondadoso para los productores
agrícolas, porque la propia característica de la planta
permite extraer la pulpa y congelarla para comercializarla cuando
el precio sea atractivo, lo que les permite mejorar su condición
económica y las condiciones del mercado.MAS... |
|
|
El
Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen),
en coordinación con la Secretaría de Salud y la Universidad
Veracruzana, realizará la Jornada Nacional para la Elaboración
del Mapa del Genoma Humano de los Mexicanos, capítulo Veracruz,
el próximo 22 de noviembre.
Ese día, en la USBI de Xalapa, se tomarán muestras de
sangre a 140 personas (70 hombres y 70 mujeres) para integrar una
base de datos que permita conocer la identidad genética nacional,
anunció Eduardo Barrientos, del Inmegen.
El proyecto se llama Hapmap o Mapa de Variabilidad Genómica
de la Población Mexicana. Lo que se busca es saber qué
tan diferentes, desde el punto de vista genómico, somos respecto
a otras poblaciones en el mundo, y establecer las fortalezas o susceptibilidades
de los mexicanos a ciertos padecimientos y su respuesta a determinados
fármacos.
Actualmente, existe un proyecto internacional para evaluar el grado
de variabilidad genética en diversas poblaciones humanas que,
sin embargo, no incluye poblaciones latinas o de origen hispánico.
La población mexicana es producto de un proceso de mestizaje
entre poblaciones mesoamericanas prehispánicas, europeas y,
en menor porcentaje, africanas. Estos factores hacen que los mexicanos
tengamos características genéticas particulares.MAS... |
|
Los
virus de las plantas, que penetran en el nivel íntimo de la
célula y la fuerzan a producir más virus, reducen hasta
50 por ciento el rendimiento de los cultivos, lo que afecta la economía
agrícola, pues en nuestro país, una de cada tres siembras
está infectada, aseguró Rosa Navarrete Maya, especialista
en Fitopatología y tecnología de semillas de la UNAM.
El control de estos agentes patógenos es muy complejo, pues
atacan a las plantas a nivel interno, por lo que el planteamiento
central en este tema es la prevención con barreras o métodos
biotecnológicos. MAS... |
zabroca
|
|
|