Corre
 
¿Quiénes somos?
Para más señas
Corre la voz
Preeminencia del libro
Novdades 2009
De colección
Ecos de Festival
Al filo de la FILU
Títulos recientes
Un Poema
Galería
Créditos
  Corre, Lee y Dile
Lunes 14 de Abril de 2025
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número Especial Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas <<< 1 2 3 >>>

Corre la voz

Lo que Cardenal llama “exteriorismo” no es sino la hibridación genérica, un refejo de su cercanía con los escritores contemporáneos, con o sin conciencia de sus implicaciones. La inclusión de registros rítmicos que irrumpen la versifcación regular en carácter de asonancias opacas, son recursos que han enriquecido tanto su literatura como la han entorpecido en casos desafortunados, dándole la posibilidad de ver crecer a sus textos de modo heterogéneo —tanto en cantidad sobre la página como en tramas—: la penetración de formas ensayísticas, narraciones, descripciones, anécdotas, cifras, crónicas, etcétera; moldes para declarar, al estilo de Thomas Muntzer, las injusticias del sistema dominante a costa de las autoridades que representan la columna de su fe (fe concretada en la poesía, el marxismo, el Cristianismo).

Este híbrido literario no es nuevo, por el contrario; autores de distintas geografías han explorado estas posibilidades —para sincrónicos en América parejos a dichas indagaciones basta remitirse a Raúl Zurita, Gerardo Deniz o William Carlos Williams y Ezra Pound en lengua inglesa (gurús del nicaragüense)—, y de novedoso no hay nada, y tampoco tendría por qué haberlo. No es su pretensión en absoluto. Sus intereses se focalizan en expresar lo que del alma puede conservarse con pureza en la suma del lenguaje espontáneo, entregado a la sinceridad del escribiente —lo que lo evidencia seguidor de Pablo Neruda (con mayor énfasis en el Canto Nacional y sus Epigramas) o Rubén Darío 2 (el poema “León” proviene de una emulación de este último poeta bajo un velo autobiográfco).

No todo podía ser perfección en una obra tan álgida, tumultuosa y ávida de folios o cosas por decir, incluso si lo que había que decir era irrelevante o poco sustancial. Algunos poemas son perfectamente olvidables a pesar de sus buenas intenciones; otros, necesarios para comprender el devenir de la literatura del siglo XX. Sus Salmos, por ejemplo, son conocidos en alemán desde 1967 y le han merecido el reconocimiento internacional.

Resulta lamentable en un poeta tan capital para la literatura latinoamericana el esnobismo —a costa de su compromiso político e ideológico— que pueden denotar poemas dedicados a las culturas autóctonas de América, que hoy nos inspiran más a la ternura o el aburrimiento que al respeto de aquel Cardenal de los Epigramas o de Oración por Marilyn Monroe y otros poemas. En su gana de rescatar cosmogonías y nutrirse de culturas nativas, tiene una peripecia que por farragosa y cándida es terciaria en su obra: Los ovnis de oro. Poemas indios. La ignorancia que Cardenal acusa en los escritores respecto a la sabiduría prehispánica, en él se manifesta como una mera exaltación de estas culturas con poca seriedad o fondo. Su acercamiento a las etnias es superfcial, sin vivencia dura y un juicio menor. En esto, quien sí adelantaba por su discernimiento sesudo del asunto —hay que recordar que estos tópicos son fundamentales para la teología de la liberación—, era el maestro de Ernesto Cardenal, Thomas Merton.

A pesar de ello, la huella de Merton se deja ver honrosamente en las Coplas a la muerte de Merton, o en Gethsemaní, KY.

A favor del autor, podríamos argüir que la audacia que lo llevó a escribir sus Epigramas, aquí lo condujo al error por un mal cálculo. “La inteligencia americana —dice Alfonso Reyes— es necesariamente menos especializada que la europea. Nuestra estructura social así lo requiere. El escritor tiene aquí mayor vinculación social, desempeña generalmente varios ofcios, raro es que logre ser un escritor puro, es casi siempre un escritor ‘más’ otra cosa u otras cosas.”

Aparte de recordarlo por sus Epigramas, en la memoria del colectivo latinoamericano queda, indeleble, la conmovedora y brutal “Oración para Marilyn Monroe”: “Señor / recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de Marilyn Monroe / aunque ese no era su verdadero nombre / (pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años / y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar) / y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje”. Aquí, Cardenal resume con toda la premura que le fue posible, la tragedia mercadotécnica de las grandes fguras del siglo XX, del sacrifcio global (eco que resuena en un episodio de South Park, donde Britney Spears es objeto de la misma histeria farandulera) a que es sometida la depositaria de la belleza perteneciente a una generación, un episodio de la Historia, que “oye tan sólo la voz de un disco que le dice wrong number. / O como alguien que herido por los gangsters / alarga la mano a un teléfono desconectado. / Señor: / quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar / y no llamó (y tal vez no era nadie /o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles) / ¡Contesta Tú el teléfono!”

 

2. En una crítica severa a su sobrevaloración, el poeta colombiano Juan Manuel Roca se refrió a Cardenal en alguna ocasión como un “nerudito”, aludiendo a que su conocimiento se ve sujeto a la poética de Neruda y, a su vez, a la ignorancia de muchos temas de su propia poesía.

Publicado en La Nave. Revista de la Fundación Veracruz en la Cultura (núm. 1), dirigida por Sergio Pitol y Rodolfo Mendoza, cuya aparición celebramos.

 

Diario de un loco
Lu Hsun, o la seducción fabuladora

Jorge Aller

Esta brevedad desoladora, esta densidad asfxiante, esta economía francamente dolorosa, nos muestra la sociedad china tal como es percibida por los ojos de un loco que la sufre en carne propia a través de la manía persecutoria llevada a su grado máximo: el canibalismo humano.

  PORTADA DIARIO DE UN LOCO  
 

 

Hay quienes sostienen que la literatura tiene una gran infuencia sobre la revolución. En cuanto a mí, lo dudo. La literatura es a fin de cuentas un producto del ocio que expresa la cultura de una nación. Ésa es la verdad.

Lu Hsun (1881-1936) (también conocido en español como Lu Xun o Lu Sin) está considerado como el fundador de la literatura china contemporánea y uno de los más grandes pensadores y revolucionarios de su época. En realidad, Lu Hsun es el seudónimo que Zhou Shuren adoptó en 1919.

Hsun empezó a estudiar medicina en Japón, pero al darse cuenta de que lo que realmente necesitaba China era una reforma cultural, en 1909 decidió abandonar la medicina, regresar a su país y dedicarse a la literatura. Durante su vida ocurrieron en China algunos sucesos históricos trascendentes que habían de infuir defnitivamente en su vida y en su literatura: el Movimiento de Reforma de 1898, la Revolución de 1911 y el Movimiento del 4 de mayo de 1919. De ellos haremos un comentario mínimo.

A fnes del siglo XIX, como reacción ante el infujo de la cultura de Occidente, surgió entre los intelectuales chinos un grupo de reformistas, encabezado por Kang Youwei y Liang Qichao, conocido como Movimiento de Reforma de 1898, breve episodio que duró cien días. En 1911 estalló la revolución dirigida por Sun Yat-sen, que tuvo como consecuencia la abdicación del emperador (con el ocaso de la dinastía Qing) y la proclamación de la república: esta revolución puso fn a más de dos mil años de régimen feudal.

Con el movimiento de renovación literaria del 4 de mayo de 1919, simbolizado en las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Pekín, y que suponía el rechazo de la larga tradición literaria y flosófca y la apuesta por una literatura crítica de base realista, se puede afrmar que comienza la literatura moderna china. En el campo de la creación literaria, este movimiento a favor de una nueva cultura encontró su mejor expresión en la obra de novelistas, poetas y dramaturgos como Lu Hsun, Lao She, Qian Zhongshu, Cao Yu, Ding Ling, Mao Dun, Sheng Congwen y Ba Jin: todos ellos ya consagrados en el canon de los escritores clásicos chinos contemporáneos.

Es aquí donde entra de lleno la labor revolucionaria y crítica de la vida y la obra de Lu Hsun, convertido más tarde en bandera de la Revolución Cultural, suceso que sirvió, al menos, para que su obra se extendiera por el mundo. “Desde muy joven fue sostenedor de causas, signatario de manifestos y proclamas y combatiente de males. Como escritor, entabló la primera batalla contra el idioma literario tradicional. Fue un partidario apasionado del uso de la lengua hablada”, dice Sergio Pitol en el prólogo. “El período confictivo que le tocó vivir apenas hacía posible distinguir entre profesión literaria y actividad política. A partir de 1911, la historia de China no ha dejado de ser una convulsión permanente. Frente a los caudillos de la guerra, las matanzas del Kuomintang y la ocupación japonesa no cabía la neutralidad.” Lu Hsun es autor de tres grandes libros de cuentos, A las armas (1922), Vagar incierto (1925) y Leyendas vueltas a narrar (1935) (cuya versión en español se tradujo como Contar nuevo de historias viejas, Hiperión, 2001), y del ensayo Breve historia de la novela china (1930) (Azul Editorial, 2001), que recoge las conferencias pronunciadas por el autor en la Universidad de Pekín en 1920, donde analiza la narrativa china desde el cuento clásico, mitos, fábulas y leyendas hasta comienzos del siglo XX.

El libro que comento, Diario de un loco, publicado en 2007 por la Universidad Veracruzana, contiene una selección de tres cuentos que inaugura la Colección Sergio Pitol Traductor. El primero de ellos, “Diario de un loco” (la primera obra de Lu Hsun), fue escrito en 1918 y publicado (en el mismo año) en la revista Nueva Juventud; el segundo, “La verdadera historia de Ah Q”, fue escrito en 1921, y el tercero, “La lámpara eterna”, en 1925. Esta edición se completa con un excelente prólogo también de Sergio Pitol.

 

 
Páginas <<< 1 2 3 >>>
 
José Luis Rivas Vélez fue designado Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 que obtuvo en el área de Lingüística y Literatura junto con Carlos Montemayor y Hugo Hiriart.
El maestro Rivas también es traductor, editor y fungió como director de la Editorial de la UV durante 14 años. Ha escrito Tierra nativa (1982), La transparencia del deseo (1986), Luz de mar abierto (1992), Ante un cálido norte (poesía reunida 1993-2003) y Un navío, un amor (2005); fue ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1986) y también del Xavier Villaurrutia en 1990. Recientemente la Editorial de la UV
Entre los galardonados se encuentre también la doctora Blanca Jiménez Cisneros, en el área de Tecnología y Diseño y Arturo Márquez en el área de Bellas Artes, ambos han sido homenajeados en la Feria Internacional del Libro Universitario.

Hernán Lara Zavala obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México por su obra Península, península. El jurado estuvo integrado por la escritora catalana Rosa Regás, el novelista mexicano Alberto Ruy Sánchez y el escritor mexicano Álvaro Uribe quien decidió otorgar el galardón de manera unánime. El premio está dotado de 500 mil pesos y lo recibió de manos del Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
Felicitamos a nuestro buen amigo Hernán Lara Zavala, quien fue jurado del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo en su primera versión. Próximamente saldrá un libro de su autoría bajo el sello de la Editorial de la UV.

De nueva cuenta la Editorial de la UV tendrá una participación destacada en la FIL de Guadalajara con tres presentaciones de libros y un stand en el área de las editoriales de instituciones de educación superior. La fiesta del libro más importante de América Latina se realizará del 27 de noviembre al 6 de diciembre y tendrá como ciudad invitada a Los Ángeles, California con la literatura y amplia cultura de esa zona multicultural.
La Editorial de la UV dará a conocer la colección Narrativa de Sergio Galindo, que recopilará las obras del escritor xalapeño. La recopilación iniciará con La comparsa y Declive y serán presentadas por José Luis Martínez Morales, Godofredo Olivares, Víctor Hugo Vásquez Rentería y Agustín del Moral Tejeda. La presentación será el sábado 28 de noviembre a las 18:00 horas en el Salón Alfredo R. Placencia.
El domingo 29 de noviembre a las 12:00 horas, en el mismo lugar se presentará Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, obra traducida por José Luis Rivas. Los comentarios estarán a cargo de Ramón Aguirre, Agustín del Moral Tejeda y el propio ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.
El lunes 30 de noviembre se presentarán los títulos recientes de la colección Sergio Pitol traductor con los comentarios de Darío Jaramillo, Rodolfo Mendoza y el maestro Pitol. La actividad se desarrollará a las 19:30 horas en el Salón Antonio Alatorre.

Herta Müller, escritora alemana nacida en Rumania, fue ganadora del premio Nobel de Literatura 2009. Desde comienzos de los 90 y con la traducción de sus obras a más de 20 idiomas, Müller se ha consolidado como una de las autoras más importantes del panorama literario internacional.
Nació el 17 de agosto de 1954 en Nitzkydorf, en el distrito rumano de Temeshwar. Debido a la censura en la publicación de su primer libro y al espionaje a la que fue sometida, Müller abandonó su patria en 1987 y se instaló en Berlín occidental. Tres años antes se había publicado ya en occidente su colección de relatos En tierras bajas (Niederungen)

Cinco meses después de su publicación en inglés, salió a la venta en español la única biografía "tolerada" del Gabo: Gabriel García Márquez: una vida, escrita por el británico Gerald Martin.
El trabajo de Martin reúne más de 300 entrevistas -entre familiares, políticos como Fidel Castro o Felipe González y escritores como Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes- y encuentros con García Márquez a lo largo de casi dos décadas.
Los funerales de la Mamá Grande fue el primer libro de García Márquez editado en México y se dio a conocer a través de la Editorial de la UV.

El 12 de noviembre es el Día Nacional del Libro. La celebración se instauró por decreto presidencial en 1979 para conmemorar el nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz acaecido en 1651 y con el propósito de divulgar el libro y la lectura en el país.